Bienvenido al Laboratorio de Investigación y Desarrollo
Aquí se presenta las publicaciones de tesis e investigaciones realizadas dentro de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Publicaciones de tesis de grado y post-grado
Año
Contexto
Tipo de Publicación
Publicación
Enlace
2024
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Medina Villasanti, R. M. y Benítez Cabrera, M. L.
(2024). Evaluación de la calidad del hormigón elaborado in situ en la ciudad de Concepción, 2023. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Evaluación de la calidad del hormigón elaborado in situ en la ciudad de Concepción, 2023 Medina Villasanti, R. M. y Benítez Cabrera, M. L.
Tutor: Fátima Alexandra Abente Galeano
Resumen
El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación de calidad del hormigón elaborado in situ de la ciudad de Concepción, realizando una verificación de distintas obras visitadas que utilizaron hormigón para la elaboración de elementos estructurales, contemplando muestras en fase de hormigonado, durante los meses de Julio a Noviembre del 2023. La metodología de este estudio presenta un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación de carácter no experimental, además, se basa en el análisis del hormigón de 23 obras localizadas en la zona urbana de la ciudad, curadas hasta los 28 días, recolectando información sobre materiales, dosificaciones, proceso de mezclado y controles, mediante una lista de verificación; posteriormente, se examinaron, la consistencia, la relación agua/cemento y las curvas granulométricas de agregados y mezcla, además, fueron moldeadas 4 probetas para su posterior rotura a compresión simple, observando así el impacto que estas variables tienen en la resistencia característica. Los resultados obtenidos evidenciaron que dicha calidad se encuentra anómala considerando los estándares requeridos, concluyendo que, el asentamiento representativo está 3,47 cm encima del recomendado, el 100% de obras con hormigón elaborado in situ no alcanzaron la resistencia característica a la compresión y se obtuvo una alta relación Agua/Cemento en la mayoría de las obras, por lo tanto, se recomienda poner un mayor énfasis en el control de calidad del hormigón para cumplir con las normas especificadas
Palabras Claves:Hormigón, resistencia, consistencia, control de calidad, curva granulométrica.
2024
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Desvars Benítez, D. L. y Wood Vera, W. A.(2024). Análisis Técnico y Económico de la Losa Maciza y la Losa Aligerada Semiprefabricada. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Análisis Técnico y Económico de la Losa Maciza y la Losa Aligerada Semiprefabricada Desvars Benítez, D. L. y Wood Vera, W. A. Tutor: Segovia Lohse, H. R.
Resumen
El problema planteado se centra en la necesidad de obtener una comprensión clara y detallada de las diferencias técnicas y económicas entre dos tipos de losas utilizadas en la construcción: la losa maciza y la losa aligerada semiprefabricada con ladrillo cerámico como material aligerante. La investigación surge en el contexto de la ciudad de Concepción, donde se observa un aumento en la construcción de edificios con estos tipos de losas. El planteamiento del problema destaca la importancia de considerar factores clave como el costo, el tiempo y la seguridad al elegir entre estos dos tipos de losas. El objetivo de la investigación es recopilar información detallada sobre ambos tipos de losas, incluyendo sus características, especificaciones, normativas aplicables, procesos constructivos, ventajas y desventajas. La pregunta clave que guiará la investigación es: ¿Cuáles son las diferencias técnicas y económicas entre la losa maciza y la losa aligerada semiprefabricada con ladrillo cerámico? El trabajo adopta un enfoque mixto, que implica la recopilación, análisis y presentación de datos tanto cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio. La investigación sigue un diseño documental y se clasifica como pre experimental. La investigación se clasifica como exploratoria-descriptiva, ya que busca explicar la causa de un evento o fenómeno relacionado con la aplicación de tecnología de ingeniería en la ingeniería civil. Se adopta un enfoque explicativo, que distingue entre niveles exploratorios, descriptivos, relevantes y explicativos. El estudio se enfoca en todos los edificios de Concepción, eligiendo como muestra un edificio en altura con subsuelo, planta baja, 7 plantas tipo y azotea. La investigación utiliza información de proyectos anteriores, libros y normativas para el dimensionamiento y comparación de las estructuras con las losas estudiadas. La metodología del trabajo incluyó un estudio teórico de los elementos de estudio, analizando ventajas y desventajas. Se elaboró la planta de encofrado basada en la muestra, luego se calculó estructuralmente con ambas losas utilizando el software CYPECAD. Finalmente, se compararon los resultados de diseño estructural y las diferencias económicas entre las losas estudiadas.
Lezcano Aguilera, J. A. y Fernández Lovera, G. M. A.
(2024). Proyecto Ejecutivo de adecuación del Sistema de Prevención Contra Incendios del Edificio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción, Año 2024. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Proyecto Ejecutivo de adecuación del Sistema de Prevención Contra Incendios del Edificio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción, Año 2024 Lezcano Aguilera, J. A. y Fernández Lovera, G. M. A.
Tutor: Ivann Rodrigo Ferreira Silvero
Resumen
El estudio abordó la problemática de la inadecuación del sistema de prevención contra incendios en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción, subrayando la necesidad de salvaguardar la seguridad de los usuarios de dichas instalaciones, incluyendo estudiantes, personal docente y administrativo. El objetivo principal es desarrollar un proyecto ejecutivo integral para la adecuación y optimización del sistema contra incendios, alineado con normativas internacionales y locales, para garantizar un ambiente académico seguro. La investigación, de enfoque cuantitativo y aplicado, se adoptó un diseño experimental, transversal y descriptivo-analítico, centrado en evaluar el estado actual y diseñar un sistema optimizado conforme a la normativa NFPA. Realizada en el año 2024, esta investigación de campo se efectuó directamente en las instalaciones de la facultad. La población estudiada incluyó a toda la comunidad universitaria, empleando técnicas de observación directa y revisión documental, apoyadas por instrumentos como listas de chequeo, cuestionarios y software especializado, para recoger datos sobre el sistema de prevención existente y diseñar uno que cumpliera con los estándares de seguridad vigentes. Este estudio proporcionó una base sólida para la implementación de mejoras significativas en la seguridad contra incendios, resaltando la necesidad de una inversión consciente y la importancia de la capacitación continua y el mantenimiento del sistema propuesto.
Además, se incluye un análisis detallado del alcance económico de dicho proyecto, plasmado en una planilla de computo métrico y presupuesto elaborado conforme a especificaciones técnicas.
Palabras Claves:sistema de prevención contra incendios, situación actual, NFPA
2024
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Fretes Cristaldo, J. M. y Reyes Benítez, P. A.
(2024). Análisis del hormigón con áridos rodados, reforzado con fibras de polipropileno para pavimentos rígidos urbanos en la ciudad de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Análisis del hormigón con áridos rodados, reforzado con fibras de polipropileno para pavimentos rígidos urbanos en la ciudad de Concepción Fretes Cristaldo, J. M. y Reyes Benítez, P. A.
Tutor: Jorge Elías Sanz Cabrera
Resumen
La ciudad de Concepción actualmente se encuentra en pleno desarrollo industrial, esto implica el aumento de transeúntes y en consecuencia se genera una mayor solicitud en los pavimentos. Para la construcción de la estructura de un pavimento rígido que reúna las propiedades físicas y mecánicas necesarias se necesita de materiales que puedan garantizar que el hormigón presente resistencia a cargas mayores; las macro fibras son una alternativa para el buen funcionamiento del pavimento de hormigón según investigaciones. La presente investigación tiene como objetivo la determinación de la influencia que tiene la macro fibra en el hormigón en estado fresco y endurecido, en las distintas dosificaciones sin fibra y con fibra; realizar una comparación de los resultados obtenidos, a partir de los cuales determinar la dosificación óptima de fibras mediante la influencia que tienen en el espesor del pavimento y analizar su viabilidad económica. El diseño de investigación utilizado fue el experimental de enfoque cuantitativo, se realizaron ensayos de estudios de materiales en el laboratorio de la Constructora ACARAY, ciudad de Belén; resistencia a flexo tracción y resistencia a compresión de los hormigones en el laboratorio de la FACET-UNC. Como principal motivación de esta investigación tenemos el incremento de las macro fibras de polipropileno en el hormigón, dando lugar a la utilización de productos innovadores en la ciudad de Concepción, utilizando árido rodado como materia prima local. Teniendo en cuenta las variables estudiadas en comparación al hormigón convencional, se pudo notar que la mezcla con adición de 3,5 kg/m3 H° de fibra tiene un mejor desempeño en su comportamiento a flexo tracción en donde demostró un aumento en su resistencia de 96,6 %; presenta una disminución de 6,2 % en su resistencia a compresión y disminución en la trabajabilidad del hormigón. Ya que la resistencia a flexo tracción tiene una relación directa con el espesor del pavimento, con esta dosificación se obtuvo el menor espesor de losa generando un ahorro económico, por lo que se concluye como dosificación óptima. Habiendo expuesto los resultados de los análisis realizados, es inequívoco afirmar que el uso de las macro fibras de polipropileno como agregado en el hormigón presenta ventajas en la construcción de pavimentos rígidos urbanos.
Palabras Claves:hormigón, macro fibra de polipropileno, árido rodado, pavimento, resistencia a flexo tracción, resistencia a compresión
2024
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
González Duarte, A. G. y Villasboa González, I. A.
(2024). Evaluación del Grado de Carbonatación del Hormigón Producido con Caliza como Agregado Grueso en Ambientes Urbanos del Departamento de Concepción – Py. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Evaluación del Grado de Carbonatación del Hormigón Producido con Caliza como Agregado Grueso en Ambientes Urbanos del Departamento de Concepción – Py González Duarte, A. G. y Villasboa González, I. A.
Tutor: Jorge Elias Sanz Cabrera
Resumen
En vista al aumento de la cantidad de edificios, puentes y otro tipo de infraestructuras como frigoríficos que se están construyendo en la zona urbana del departamento de Concepción, hemos visto la necesidad de estudiar la durabilidad de las estructuras de hormigón y el impacto que puede generar en las emisiones y absorción del CO2 durante toda su vida útil y demostrar que es posible desarrollar hormigones con materiales oriundos de la región de Concepción, específicamente la piedra caliza, que cumplan con los requerimientos económicos, estructurales y ambientales, de forma a mitigar los impactos en el medio ambiente y cumplir con las demandas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En nuestro país, los áridos del tipo basáltico son los más empleados, dado a su buen comportamiento y facilidad de adquisición, por esta razón adoptamos la piedra basáltica como referencia o muestra patrón al realizar la investigación utilizando la piedra caliza como agregado grueso. Ésta última abunda en la región de Concepción por lo que el factor económico es uno de los principales beneficios de su uso, además de que se ha estado empleando en la elaboración de cemento Portland y cal desde hace un buen tiempo, con buenos resultados. Para el desarrollo experimental de este trabajo se fabricaron hormigones con caliza y basalto como agregado grueso y con resistencias habituales en proyectos estructurales de 25MPa y 35Mpa cada una, los cuales se sometieron al proceso de carbonatación natural dentro del departamento de Concepción, específicamente en sectores industriales cerca de las zonas urbanas, donde los cuerpos de prueba permanecieron estáticos hasta cumplir con el periodo de reposo y exposición al ambiente y seguidamente se realizaron los ensayos para evaluar el grado de carbonatación por medio de la solución de Fenolftaleína. Finalmente, los resultados han dejado claro algunas ventajas de la utilización de la piedra caliza como agregado grueso en la construcción, y el comportamiento que tiene respecto al proceso de carbonatación sufrido al estar expuesto a un ambiente urbano y agresivo como lo es el sector industrial.
Clarise Domínguez y Adriana Rojas(2024). Propuesta de diseño de calle colectora paralela a la Ruta PY05 Gral. Bernardino Caballero tramo Rotonda – Puente Nanawa. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Propuesta de diseño de calle colectora paralela a la Ruta PY05 Gral. Bernardino Caballero tramo Rotonda – Puente Nanawa Clarise Domínguez y Adriana Rojas Tutor: Laura Giménez y Pedro Cañete
Resumen
El presente proyecto denominado “PROPUESTA DE DISEÑO DE CALLE COLECTORA PARALELA A LA RUTA PY05 GRAL. BERNARDINO CABALLERO TRAMO ROTONDA – PUENTE NANAWA”, desarrolla la propuesta del diseño geométrico y estructural de la colectora que conecta la zona más industrialmente desarrollada con el centro de Concepción, con un total de 5,065 km., y sentido Pozo Colorado– Concepción. El proyecto inicia en la progresiva 0+000 correspondiente al km 217+065 de la ruta PY05 y concluye en la 5+065 (212+000 ruta PY05) y fue concebido para el mejoramiento de la interconectividad local, evitando que la población local interactúe con la Ruta PY05 y así disminuir la accidentabilidad de la zona, además de mejorar el relacionamiento local, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Para el desarrollo del Proyecto fueron realizados los siguientes estudios de ingeniería básica para obras viales, como ser: estudios de tráfico, estudios topográficos, estudio de suelo, diseño geométrico, diseño estructural, estudios hidrológicos y otros, así como el estudio de Impacto Ambiental y las obras de arte. Cabe recalcar que, debido al bajo volumen de tránsito visualizado, el proyecto clasificado como una colectora, por tal motivo se optó por realizar el diseño geométrico y estructural siguiendo los parámetros técnicos del diseño de carreteras de tercera clase establecidos por Manual de Carreteras del Paraguay.
Palabras Claves:calle colectora, paquete estructural, estudios hidrológicos, topografía, diseño geométrico, obras de arte, superficie de rodadura
2023
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Ortiz Galeano, C. D. & Benítez Santacruz, M.(2023). Estudio de la viabilidad del hormigón utilizando canto rodado como agregado grueso para la construcción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Estudio de la viabilidad del hormigón utilizando canto rodado como agregado grueso para la construcción Ortiz Galeano, C. D. & Benítez Santacruz, M. Tutor: Segovia Lohse, H. R.
Resumen
El hormigón es el material de construcción utilizado por excelencia en nuestro país, dónde este está compuesto principalmente por cemento, agregados y agua. La piedra canto rodado es un agregado abundante en el departamento de Concepción, sin embargo, es prácticamente nulo el uso que se le da como agregado del hormigón en la zona, ya que el material de uso tradicional es el agregado basáltico; de ahí el motivo de esta investigación. Esta investigación presenta como objetivo analizar la viabilidad técnica y económica que genera la utilización del canto rodado como agregado para el hormigón. El diseño de la investigación fue en una metodología experimental, donde se realizaron ensayos de laboratorio para estudiar los componentes de los materiales. El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones, fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación). Esta investigación tuvo lugar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción, donde se estudió las características del agregado y así también las del hormigón fresco y endurecido. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que la utilización del canto rodado como agregado para el hormigón fabricado bajo todos los estándares de calidad puede igualar las características del hormigón convencional el cual se toma de referencia, ya que es el hormigón utilizado por excelencia en casi todas las construcciones de la zona. También la utilización de este material genera una ventaja económica que puede influir positivamente con el desarrollo del departamento.
Ruiz González, J. D.(2023). Proyecto ejecutivo del tramo: San Lázaro – Puente Río Apa de la Ruta PY 22 (Concepción – Vallemí). Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Proyecto ejecutivo del tramo: San Lázaro – Puente Río Apa de la Ruta PY 22 (Concepción – Vallemí) Ruiz González, J. D. Tutor: Giménez Britez, I. L.
Resumen
El presente proyecto técnico de investigación previo a obtener el título de Ingeniero Civil, tiene como finalidad realizar el diseño geométrico y estructural del tramo: San lázaro – Puente Río Apa de la Ruta PY 22 que comprende la construcción de un trazado de 2,488 km y de un puente tipo viga de 350m de longitud, para que de esta manera aportar al departamento de Concepción con una vía necesaria y de buenas características, así como también a la Carrera de Ingeniería Civil con aspectos técnicos. Para el desarrollo del proyecto se analizó la zona de influencia del proyecto, el cual, se encuentra a cercanías de la ciudad de San Lázaro, en donde se llevó a cabo la mayoría de los estudios e investigaciones necesarias, y conforme se vaya desarrollando el proyecto, se planteó diferentes propuestas y soluciones a problemas que se presentó. Todo lo relacionado con el diseño geométrico de la vía, se lo realizo basándose en la normativa del manual de carreteras del Paraguay de la MOPC, para el diseño estructural del pavimento en la ASSHTO 93 logrando así llevar a cabo el proyecto de una manera íntegra, basándose en normativas vigentes. Una vez que realizado el análisis y estudiado las opciones, se ha seleccionado la propuesta para el diseño de la vía similar al paquete estructural del tramo IV y un puente tipo viga. De esta manera, se obtuvo los ítems de obra necesarios para realizar el análisis de precios unitarios, el presupuesto referencial de la obra que será de 5.166.814 USD y finalmente se determinó el diseño geométrico final del tramo con un plazo de ejecución de 18 meses.
Martínez Amarilla, A.(2023). Análisis de Datos de COVID-19: Imputación y Rendimiento de Modelos de Aprendizaje Supervisado. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Análisis de Datos de COVID-19: Imputación y Rendimiento de Modelos de Aprendizaje Supervisado Martínez Amarilla, A. Tutor: Mello Román, J. C.
Resumen
En este Trabajo Final de Grado (TFG), se lleva a cabo un estudio para evaluar la eficiencia de los métodos de Aprendizaje Supervisado (AS) en la predicción del COVID-19 a partir de registros hospitalarios del departamento de Concepción correspondiente al periodo 2020 y 2022, como hipótesis de esta investigación se centra en demostrar la efectividad de los modelos de AS, como Máquina Vector de Soporte (MVS), Redes Neuronales Artificiales (RNA), Regresión
Logística (RL), Árbol de Decisión (AD) y Bosque Aleatorio (BA), por otro lado, se postula que
implementar la imputación de datos afecta las diferentes métricas de cada modelo de AS. El
enfoque de la investigación realizada es descriptiva, además esta consiste en cinco etapas del
preprocesamiento del conjunto de datos como la eliminación de columnas o características no
relevantes, codificación y limpieza de registros, eliminación de filas con registros que superan
el 20 %, eliminar caracteres raros e inusuales en registros, renombrar las variables y por último
dividir el archivo .xlsx en dos, donde una tiene 20 % en cada fila valores perdidos y en otro
una base de datos completamente en óptimas condiciones y sin registros vacíos. Para entre-
nar los modelos de AS, se utilizó RStudio y se dividió el conjunto de datos en un 70 % para
entrenamiento y un 30 % para pruebas, teniendo en cuenta en la base de datos los criterios
laboratoriales y como variable dependiente Clasificación final. Los resultados muestran que el
modelo de Máquina de Vectores de Soporte con funciones de Kernel Lineal y Radial, con 10
validaciones cruzadas, logra una exactitud del 100 % en la predicción del SARS-CoV-2 y para
un Kernel Polinomial tiene una exactitud de 98,9 %, por otro lado, la introducción de patrones
de manera artificial en registros faltantes afecta el rendimiento de los modelos en la predicción
de la enfermedad por lo que no se recomienda imputar si es posible estos datos.
Palabras Claves:Métodos de Aprendizaje Supervisado, Imputación y rendimiento de modelos de Aprendizaje Supervisado, Análisis de datos de COVID-19
2023
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Fernández Rivas, A. A. & Villalba Arce, L. E.(2023). Caracterización e incidencia en el hormigón del agregado fino obtenido por el método del dragado en el Río Paraguay en el Departamento de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Caracterización e incidencia en el hormigón del agregado fino obtenido por el método del dragado en el Río Paraguay en el Departamento de Concepción Fernández Rivas, A. A. & Villalba Arce, L. E. Tutor: Segovia Lohse, H.
Resumen
Las arenas constituyen un material abundante en la ciudad de Concepción, por ser
de uso masivo en obras de Ingeniería Civil, no obstante, se desconocen sus propiedades
y características. En este Trabajo Final de Grado se presenta como objetivo principal
aplicar las técnicas de estudio de materiales, definiendo las características físicas de la
arena lavada utilizada en la ciudad de Concepción, y evaluar la incidencia de su
utilización como agregado fino en el hormigón. El diseño de la investigación fue
experimental, donde los resultados fueron obtenidos mediante ensayos de laboratorio, los
mismos proporcionarán a la comunidad académica y profesional un antecedente técnico
de la calidad del agregado en la zona, contribuyendo de esta manera al desarrollo
económico y social del Departamento de Concepción. Esta investigación tuvo lugar en el
laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, en setiembre del 2022, y
el laboratorio de concretos de la planta cementera CECON SAE, ubicado en el
Departamento de San Lázaro, entre los meses de marzo y abril del 2023, la población de
estudio fueron 2 puntos de dragados, y 30 probetas de hormigón respectivamente, siendo
15 las muestras con arena lavada del punto 1 y 15 probetas con la arena lavada del punto.
El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones,
fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de
Normalización y Certificación), ASTM (American Society of Testing Materials), ACI
(American Concrete Institute) y la Norma Paraguaya.
Lezcano Almada, L. C.(2023). Comparacion Técnica entre los sistemas de encofrado deslizante y tradicional aplicado a una torre de precalentamiento de hormigón armado. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Comparacion Técnica entre los sistemas de encofrado deslizante y tradicional aplicado a una torre de precalentamiento de hormigón armado Lezcano Almada, L. C. Tutor: Segovia Lohse, H. R.
Resumen
El siguiente trabajo de grado consistió en realización de un análisis comparativo técnico entre dos tipos de sistemas de encofrados utilizados en estructuras verticales de gran altura como en el caso de silos, pilas y torres industriales, así como edificaciones. Es importante resaltar que la edificación a evaluar en el presente trabajo tiene como tipo estructural el sistema de pilares y vigas de hormigón armado y cuenta con una altura de 75,88 metros. Para el análisis se procedió a estudiar los procedimientos técnico-constructivos, las consideraciones adicionales y costo asociados a dos metodologías de encofrados: el encofrado deslizante y el encofrado tradicional, con la salvedad de que, para el análisis del encofrado tradicional, éste será precedida de un previo diseño y cálculo estructural para la elección del sistema idóneo para la aplicación de este método.
Palabras Claves:Análisis comparativo técnico, Sistema de encofrado tradicional, Sistema de encofrado deslizado
2022
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Sosa Pérez, A. M. (2022). Modelación matemática como estrategia de aprendizaje de resolución de problemas de Álgebra en el Colegio Nacional Cerro Memby, 2021. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Modelación matemática como estrategia de aprendizaje de resolución de problemas de Álgebra en el Colegio Nacional Cerro Memby, 2021 Sosa Pérez, A. M. Tutor: Mello Román, Jorge Daniel
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar los resultados de la aplicación de la estrategia de modelación en la resolución de problemas de álgebra, para tal fin se planteó identificar los resultados de logro de los estudiantes en la resolución
de problemas de álgebra utilizando la estrategia tradicional de enseñanza- aprendizaje y la aplicación de la estrategia de modelación de enseñanza- aprendizaje; establecer las diferencias que existen entre los resultados de logro de los estudiantes aplicando la
estrategia de modelación y conocer la satisfacción de los estudiantes sobre la misma. Se adoptó un enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, pre experimental. La muestra estuvo
compuesta por 40 estudiantes del primer curso de la enseñanza media del Colegio
Nacional Cerro Memby. Los resultados obtenidos de acuerdo a la comparación realizada,
muestran niveles de variación positiva que indican que la modelación como estrategia
innovadora es favorable en el aprendizaje de los estudiantes en la disciplina de
Matemática, en mayor proporción, en la encuesta de satisfacción los estudiantes afirman
que la misma ayuda a desarrollar sus propias estrategias para encontrar la solución, a
comprender la situación del problema y llevarlo a la realidad, contribuye a interpretar,
plantear y resolver problemas reales aplicables en el contexto, contribuye a la autonomía
en la toma de decisiones y que la misma propicia el trabajo colaborativo. El trabajo
corrobora la literatura al validar la hipótesis planteada, la aplicación de la estrategia de
modelación en la resolución de problemas de álgebra, aumenta el resultado de logro y
satisfacción de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ruiz Díaz Martínez, C. (2022). Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas sobre fuerza y campo eléctrico en Universitarios de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas sobre fuerza y campo eléctrico en Universitarios de Concepción Ruiz Díaz Martínez, C. Tutor: Giménez, Salvadora
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre comprensión lectora y
resolución de problemas sobre fuerza y campo eléctrico en estudiantes del 2° curso de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de
Concepción, considerando la gran importancia e interés por la comprensión lectora, pues
la sociedad requiere de individuos capaces de comprender, reflexionar y emplear
información a partir de la utilización de todo tipo de textos para satisfacer las necesidades
de la vida, como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos. La investigación
es desarrollada en el segundo semestre del año lectivo 2021, con un enfoque cuantitativo,
diseño transversal, no experimental. En cuanto al alcance es correlacional; donde se
aplican pruebas escritas de lectura comprensiva y resolución de problema. El análisis
estadístico se lleva a cabo mediante la prueba estadística de Spearman. Los resultados
que se presentan dan cuenta de que el 92% de los estudiantes se ubican en el nivel literal
y 8% en el nivel inferencial. El 13% comprendió la situación problemática presentada; en
cambio, el 87%, no comprendió el enunciado. Esto demuestra la carencia de bagaje léxico
y dominio del significado de términos correspondiente a la disciplina. El 95% de los
estudiantes que se ubicaron en el nivel literal, no lograron resolver las situaciones
problemáticas planteadas. Todos los alumnos que se ubicaron en el nivel inferencial
lograron más del 70% en la resolución de problemas. Los resultados estadísticos indican
que las variables en estudio se encuentran relacionadas positivamente (r = 0,33), lo que
implica que a mayor comprensión lectora más resolución de problemas de Física.
Palabras Claves:Comprensión lectora, Nivel literal, Nivel inferencial, Resolución de
problemas de Física.
2022
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Areco Caballero, D. M.(2022). Realidad de la enseñanza de la Química en dos instituciones de Educación Media, Concepción - Loreto - Año 2021. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Realidad de la enseñanza de la Química en dos instituciones de Educación Media, Concepción - Loreto - Año 2021 Areco Caballero, D. M. Tutor: Giménez, Salvadora
Resumen
Se investiga la realidad de la enseñanza de la química en dos instituciones de educación
media, el Centro Regional de Educación “Juan E. O ́Leary” de Concepción y el Colegio
Nacional John F. Kennedy de Loreto. Se basa en conocer las condiciones reales del
desarrollo de la disciplina y por sobre todo contrastar las realidades entre los centros
educativos objetos de comparación, en las dimensiones de recursos disponibles,
metodologías propuestas y la percepción de los estudiantes sobre el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la Química. El objetivo principal consistió en: Analizar la
realidad de la enseñanza de la Química en dos instituciones de educación media de
Concepción y Loreto, Año 2021. La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, nivel descriptivo. La población está conformada por los docentes de
química de las instituciones escogidas y los estudiantes del segundo y tercer curso de la
educación media. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta a través de un
cuestionario. Los principales resultados fueron: Los recursos de las instituciones para el
desarrollo de la Química son de condiciones similares, cuentan con el programa de
estudios, guía didáctica, libro de texto, kit escolar, centro de recursos de aprendizaje y
sala de profesores, así también en la infraestructura porque tienen el laboratorio del área
de Ciencias Básicas y sus Tecnologías. Las metodologías aplicadas por los docentes son
similares donde predomina la clase explicativa/magistral y trabajos de investigación.
Según la percepción de los estudiantes varía entre las instituciones, pero en su mayoría
la valoración recae en la escala de “muy bueno”. Los resultados de la investigación se
limitan a la muestra observada: 5 docentes y 113 alumnos del Centro Regional de
Educación “Juan E. O ́Leary” de Concepción, y 8 docentes y 44 alumnos del Colegio
Nacional “John F. Kennedy” de Loreto.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Martínez Bogado, C. P.(2022). Evaluación del currículo de Química según criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora (2014 - 2019). Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Evaluación del currículo de Química según criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora (2014 - 2019) Martínez Bogado, C. P. Tutor: Giménez, Salvadora
Resumen
El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el currículo de química según
criterio pedagógico en dos colegios de Fernando de la Mora, del 2014 al 2019, para ello
se identificó la relación de rasgos del perfil de egreso y rendimiento académico, se
describió los contenidos del currículo de química del tercer curso y se exploró las
opciones de estrategias, metodologías y evaluación aplicadas por los docentes para el
logro de las capacidades del currículo de química. La metodología consistió en la revisión
teórica, recolección de calificaciones de dos colegios públicos de la ciudad de Fernando
de la Mora totalizando 433 estadísticos de las cohortes 2014 al 2019, además de entrevista
a docentes por lo cual la muestra es no probabilista por conveniencia. El alcance es del
tipo descriptivo, con enfoque mixto basado en el diseño no experimental. Los resultados
son optimistas en cuanto a los logros de competencias científico-tecnológicas prescritas
en el currículo de química y descriptas en este trabajo. En cuanto a las estrategias y
evaluación, los docentes participantes de la entrevista consideran las recomendaciones
del Ministerio de Educación y Ciencias, según el cual se debe ampliar el espectro de
estrategias utilizadas en aula y complementarlas con la evaluación, pudiendo dimensionar
tanto el proceso como el producto.
Rolón, M. V.; Mendoza Núñez, T. E.(2022). Estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento, en el distrito de Sargento José Félix López. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento, en el distrito de Sargento José Félix López Rolón, M. V.; Mendoza Núñez, T. E. Tutor: Cristhian René Ramírez Aponte; Mirta Adriana Ramírez Maldonado
Resumen
La investigación se enmarcó en un estudio comparativo para verificar si los suelos cumplen con los requisitos para ser mezclados con el cemento, de ahí el objetivo general consistió en realizar un estudio técnico-económico para la estabilización de suelos mejorados con cemento en el distrito de Sargento José Félix López. Las características metodológicas resaltantes fueron: enfoque cuantitativo y con diseño experimental, donde los resultados fueron obtenidos mediante ensayos de laboratorio. La investigación tiene lugar en el laboratorio de la empresa CONSTRUPAR S.A ubicado en el distrito de Sargento José Félix López referidos al suelo y entre los meses de agosto y setiembre del año 2021. La evaluación del material requirió verificar si los suelos cumplen con los requisitos para ser mezclados con el cemento por lo que fueron analizados en el laboratorio a partir de patrones preestablecidos con el fin de seleccionar aquellos que se encontraban aptos y así lograr la resistencia necesaria para su uso posterior. De acuerdo a esta selección, se determinó la dosificación de la mezcla en una proporción adecuada en peso y/o volumen de los materiales suelo-cemento, tal que satisfaga las condiciones de resistencia y durabilidad definidas en esta investigación. En base a los resultados se pudo concluir que el Suelo A – 4 con 3,5 % de Cemento Yguazú es el más apto para la utilización del diseño en la zona de estudio, Sargento José Félix López.
López Bazán, Alejandra María y Gayoso Avalos, Derlis Javier(2022). Propuesta de diseño para la disposición final de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Propuesta de diseño para la disposición final de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Concepción López Bazán, Alejandra María y Gayoso Avalos, Derlis Javier Tutor: Cristhian René Ramírez Aponte; Mirta Adriana Ramírez Maldonado
Resumen
El municipio de Concepción cuenta con un vertedero el cual está operando desde hace más de 25 años y debido a la mala ejecución de disposición final de residuos sólidos el terreno se encuentra ineficaz por lo que se recomienda su clausura total. Algunos de los problemas con los que se cuenta en el vertedero actual es la disposición incontrolada de residuos desaprovechando terreno, la no aplicación de cubrición diaria que atrae insectos y roedores, la falta gestión de lixiviados y gases que generan malos olores. Para dar solución a esta problemática, en este trabajo se presenta una propuesta de diseño para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para la ciudad de Concepción. El estudio se centra en el diseño y el presupuesto de un método de disposición de tipo zanja o trinchera teniendo en cuenta la selección de la mejor alternativa. El sistema fue seleccionado desde el punto de vista operativo, por poseer menor complejidad, lo que facilitará la operación de la misma, asimismo porque produce menores inconvenientes a nivel social, económico y ambiental. Para la realización del diseño fue necesario la recopilación de datos proveídos por la empresa tercerizada de recolección de residuos, la Municipalidad de Concepción y la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC. El Relleno Sanitario diseñado está compuesto por zanjas que cumplen las exigencias ambientales, un sistema de tuberías y pileta para la recogida de lixiviados y chimeneas para la gestión de gases, además de un plan de operación que incluye cubrición diaria y final, respectivamente
Cardozo Gauto, A. D.(2022). Modelos matemáticos aplicados a la vigilancia de la epidemia del COVID-19 del Departamento de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Modelos matemáticos aplicados a la vigilancia de la epidemia del COVID-19 del Departamento de Concepción Cardozo Gauto, A. D. Tutor: Ibarra Gauto, M. M.
Resumen
Predecir la dinámica del número de casos de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Departamento de Concepción es una tarea difícil debido a los cambios de comportamiento que se producen en períodos cortos. Para la toma de dicciones de parte de las autoridades, ya sea, a corto o largo plazo requieren un análisis de escenarios y el uso de modelos predictivos para conocer los posibles resultados de cada escenario. En esta Tesis, se presenta 7 modelos matemáticos de las cuales se escoge 2 modelos para comparar, el modelo epidemiológico SIR (Susceptibles-Infestados- Recuperados) y el modelo SEIR (Susceptibles-Expuestos-Infectados-Recuperados) para la dinámica de propagación del COVID-19 en el Primer Departamento del Paraguay. Los parámetros variables en el tiempo, como la transmisibilidad se estiman mediante métodos (Optimización de uso general basada en algoritmos Nelder–Mead, cuasi-Newton y gradiente conjugado), a partir de la base de datos de casos notificados de la Primera Región Sanitaria. La evaluación del modelo ofrece resultados razonables con parámetros estimados y simulaciones, que reflejan la dinámica observada en el Departamento de Concepción. El modelo propuesto puede ser utilizado para simular escenarios futuros.
Palabras Claves:Modelos matemáticos aplicados a la vigilancia de la epidemia del COVID-19.
2022
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Valenzuela Fleitas, L. M. y Cárdena Marecos, A. A.
(2022). Optimización del sistema de drenaje pluvial en la Universidad Nacional de Concepción aplicado a la metodología suds.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC, Concepción.
Optimización del sistema de drenaje pluvial en la Universidad Nacional de Concepción aplicado a la metodología suds. Valenzuela Fleitas, L. M. y Cárdena Marecos, A. A.
Tutor: Ivann Rodrigo Ferreira Silvero
Resumen
En el presente trabajo se propone la captación y almacenamiento de agua de lluvia en la Universidad Nacional de Concepción, aplicando la metodología SUDS, recopilando datos topográficos e hidrológicos de la zona. El mismo se realizó como solución a la problemática de la acumulación de agua pluvial en el predio de la UNC y la falta de agua en ciertos periodos del año; considerando que el agua lluvia se puede emplear como una alternativa para abastecer la demanda de agua, en el regadío de las plantas de las facultades FCEA y FACET. Inicialmente se pone en marcha el modelo físico de captación y recolección agua lluvia, luego se almacena en un tanque y de éste se reutiliza para el regadío de las plantas. Como resultado se plantean canales a cielo abierto de Hº de forma trapezoidal con dimensiones variables dependiendo de la pendiente y del caudal recolectado en cada área, además se plantean la incorporación de registros de HºAº también con secciones variables y la construcción de dos reservorios de HºAº para la recolección del agua pluvial para su posterior reutilización. Los cálculos fueron realizados para un periodo de retorno de 10 años.
Palabras Claves:Optimización del Sistema de Drenaje Pluvial, Sistema de Drenaje Pluvial, Metodología Suds, Suds, Sostenible.
2021
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Pérez Collante, A. M.; Patiño Fleitas, S. G.; Rolón Gayozo, E. M.(2021). Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana de la ciudad de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana de la ciudad de Concepción Pérez Collante, A. M.; Patiño Fleitas, S. G.; Rolón Gayozo, E. M. Tutor: Ramírez Aponte, C. R.; Ramírez Maldonado, M. A.
Resumen
El municipio de Concepción cuenta con una red de alcantarillado que fue iniciado en la década de los 80. Esta red se extiende abarcando los barrios Centro, Itacurubí, Villa Armando e Inmaculada; aunque a ella acceden aproximadamente 9000 usuarios, lo cual constituye solo un pequeño porcentaje de la población, presentando a lo largo de los años diversos problemas. Algunos de los problemas que tiene el servicio son la obstrucción y rotura de cañerías, generación de malos olores, así como el no contar con una planta de tratamiento para estos desechos. Para dar solución a esta problemática, en este trabajo se presenta una propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para la ciudad de Concepción. El estudio se centra en el diseño y el presupuesto de un sistema de tratamiento por lagunas, teniendo en cuenta la realidad socio-económica de la región y la selección de la mejor alternativa. El sistema fue seleccionado desde el punto de vista operativo, por poseer menor complejidad mecánica, lo que facilitará la operación de la planta, asimismo porque generan menores inconvenientes a nivel social, económico y ambiental. Para la realización del diseño hidráulico fue necesario la recopilación de datos proveídos por la ESSAP, la Dirección de Meteorología e Hidrología y la Municipalidad de Concepción. La PTAR diseñada está conformada por una unidad de Pretratamiento para la remoción de sólidos gruesos, una Trampa de Grasas y el Tratamiento Primario y Secundario; que es realizado por tres lagunas facultativas en paralelo y dos lagunas de maduración en serie, respectivamente. El efluente final, que se espera posea una remoción adecuada de los contaminantes, será conducido por un canal abierto y descargado al curso hídrico más cercano.
Palabras Claves:Planta de Tratamiento - Concepción - Aguas Residuales
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Paredes Irala, E. M. (2021). Efecto de la gamificación en el aprendizaje de Química en estudiantes del Centro Regional de Educación “Juan Emilio O´leary” Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efecto de la gamificación en el aprendizaje de Química en estudiantes del Centro Regional de Educación “Juan Emilio O´leary” Concepción Paredes Irala, E. M. Tutor: Mello Román, Jorge Daniel
Resumen
La investigación se enmarca en el estudio de la gamificación como estrategia de aprendizaje en Química, que se basa en aplicar las características y técnicas del juego en el aula de clases, con el fin de adquirir y enriquecer los conocimientos de los estudiantes, generando el estímulo de motivación y creatividad, y así mismo, experiencias y aprendizajes significativos. De ahí que el objetivo principal consistió en: Identificar los efectos de la gamificación como estrategia de aprendizaje de la Química de estudiantes del tercer curso del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación “Juan Emilio O´Leary”, ubicado en la ciudad de Concepción. Las características metodológicas resaltantes fueron: enfoque mixto de investigación; diseño experimental, específicamente diseño cuasi-experimental, nivel o alcance de investigación explicativo. En cuanto a la población en estudio se trabajó con 30 estudiantes que corresponde al grupo de tratamiento y 25 estudiantes como grupo de control, de marzo a mayo. Se aplicó un pre-test y post-test, este último luego de haber trabajado la estrategia de gamificación: Laberinto de conocimientos, Dominó, Simuladores y Kahoot para desarrollar uno de los contenidos estructurantes de la disciplina Química, las reacciones químicas. Así también se aplicaron instrumentos como la observación de clases, cuestionario de valoración de las sesiones de clases y de los docentes del área. Los principales resultados fueron: Se puede decir que en base a los resultados de la prueba escrita aplicada a los 30 estudiantes del grupo de tratamiento se puede resaltar que todos los indicadores se pudieron lograr en un buen porcentaje, no así por los 25 estudiantes del grupo de control que arroja una cantidad mayor hacía lo no logrado. Según la valoración que los estudiantes dieron hacia la gamificación como estrategia predomina el indicador de “Excelente”.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Huerta Chamorro, M. T. (2021). Procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de Matemática en Formación Docente del Centro Regional de Educación “Juan E. O`leary”- Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de Matemática en Formación Docente del Centro Regional de Educación “Juan E. O`leary”- Concepción Huerta Chamorro, M. T. Tutor: Giménez, Salvadora
Resumen
La investigación aborda la aplicación de procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de matemática a los alumnos de formación docente del Centro Regional de Educación (CRE) Juan E. O‟Leary de Concepción, entre los años 2019 y 2021, considerando la problemática existente con respecto a resolver los problemas matemáticos mediante la capacidad de ayuda de los juegos, organización de ideas, estrategias variadas para la adquisición de competencias de los estudiantes. El objetivo general es analizar la aplicación de procedimientos heurísticos como estrategia de enseñanza de Matemáticas en Formación docente del Centro Regional de Educación “Juan E. O‟Leary” de Concepción. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance descriptivo. La población estuvo integrada por 96 alumnos regulares de formación docente del CRE Juan E. O‟Leary de Concepción, de turnos mañana y tarde, cuya estimación muestral dio como resultado 77 alumnos de formación docente, seleccionados de forma aleatoria simple. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario de preguntas cerradas validadas por juicio de expertos, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Se concluye que, si bien en términos generales se aplican los procedimientos heurísticos, queda el desafío de propiciarlo en un porcentaje mayor de docentes que siempre lo lleven a la práctica, para lo que hará falta favorecer un mayor trabajo con los docentes en capacitaciones, y de éstos con los estudiantes de formación docente, quienes tendrán a su cargo a otros estudiantes, y es necesario capacitarles en didáctica de las ciencias con énfasis en Matemática, para la aplicación efectiva de las estrategias de enseñanza que faciliten la resolución de problemas.
Palabras Claves:Procedimientos heurísticos; Estrategia de enseñanza; Matemática; Formación Docente
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Melgarejo Cristaldo, Alicia (2021). Resultados de implementación de estrategias de continuidad educativa, Ministerio de Educación y Ciencias, área matemáticas. Colegio Nacional Vallemí, año 2020.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Resultados de implementación de estrategias de continuidad educativa, Ministerio de Educación y Ciencias, área matemáticas. Colegio Nacional Vallemí, año 2020. Melgarejo Cristaldo, Alicia Tutor: Araujo de Benítez, María Concepción
Resumen
Esta investigación busca conocer los resultados de implementación de la estrategia de continuidad educativa del MEC, en el área de Matemáticas del Colegio Nacional Vallemí, durante el año 2020.; considerando que la asignatura de Matemática, resulta bastante difícil y compleja para los alumnos, es pertinente llevar a cabo esta investigación, a fin de conocer la percepción de los estudiantes y padres o tutores acerca de la estrategia de continuidad educativa del MEC ante el Covid-19 y ejecutadas en esta área, debido a que la educación a distancia, por sus características y desafíos culturales y operativos, metodologías virtuales con las que no necesariamente se encontraba familiarizado y tensiones que experimentan las familias, sin contar, en muchos casos, con los recursos materiales o profesionales necesarios para abordarlas, requiere de adecuaciones curriculares para su efectiva implementación.. Metodología, el estudio se realizó en el marco de una investigación cualicuantitativa, con un diseño descriptivo y no experimental. Se aplicó entrevistas estructurada a los 31 estudiantes y encuesta a otros actores educativos, 6 docentes, 5 directores y 29 padres de familias. Además, se utilizó el análisis de documentos análisis de contenido. De acuerdo a los datos obtenidos del trabajo de campo realizado y teniendo como parámetro el objetivo general de la investigación que consistió en Caracterizar los resultados de la implementación de la estrategia de continuidad educativa ante el Covid-19, en el área de Matemáticas del 3er curso del Nivel Medio, del Colegio Nacional de Vallemí, durante el año 2020; se ha llegado a las siguientes conclusiones; según los diferentes actores educativos encuestados y entrevistado se constató la pertinencia y efectividad de la implementación de la estrategia de continuidad educativa ante el Covid-19, se han visualizado que los aprendizajes han forzado a muchos de ellos a hacer cambios radicales en sus estrategias pedagógicas. Han debido aprender a familiarizarse con herramientas que no conocían y adaptar material para hacerlo funcional a estas. Tanto las instituciones como las familias deberían tomar conciencia de esta realidad, para dar apoyo a los docentes en las nuevas tareas que enfrentan, y no contribuir a su sobre exigencia.
Palabras Claves:Resultados - implementación - estrategia de continuidad educativa- área de Matemáticas
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Fernández Benítez, V. R. (2021). Uso del software Geogebra en la enseñanza-aprendizaje de circunferencias, de estudiantes del 2° curso Bachillerato Científico, Colegio Nacional Vallemí.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Uso del software Geogebra en la enseñanza-aprendizaje de circunferencias, de estudiantes del 2° curso Bachillerato Científico, Colegio Nacional Vallemí. Fernández Benítez, V. R. Tutor: Araujo de Benítez, María Concepción
Resumen
El software GeoGebra es una herramienta de gran utilidad para la orientación de un sin número de temáticas (incluidas funciones cúbicas, exponenciales, logarítmicas, entre otras) con el potencial para generar aprendizajes significativos en los estudiantes; además, por ser un software de uso libre puede ser instalado fácilmente en las salas de sistemas de las instituciones Educativas y ser una herramienta de trabajo permanente de los docentes en el área de matemáticas. La presente investigación es referida a la utilización del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de las circunferencias, considerando que los conceptos para el aprendizaje de circunferencias en la geometría analítica son bastante complejos para los estudiantes, de difícil comprensión, donde en su enseñanza sólo se memorizan las fórmulas para resolver los problemas planteados y se ha realizado en la segunda etapa del año escolar, en el mes de octubre. En lo que respecta al marco metodológico, se utilizó el enfoque mixto, el nivel de conocimiento esperado fue descriptivo, con un diseño pre-experimental (pruebas de conocimiento). La población considerada en la investigación se conformó por los 27 estudiantes del 2er curso del Nivel Medio del Colegio Nacional Vallemí; se trabajó con una población muestral, que fue escogido de manera no probabilística e intencional y se recurrió a instrumentos tales como la prueba de conocimiento y la encuesta. Según los datos recabados se llegó a la conclusión de que los investigados tienen poca experiencia en el uso del software, sin embargo, la actitud de los mismos es muy interesante y positiva porque representa para ellos una oportunidad para el aprendizaje, por cuanto, logran desarrollar un espíritu abierto a la investigación, explorar distintas maneras de resolver un problema viendo sus diferentes representaciones. El uso de GeoGebra también favorece múltiples representaciones de conceptos geométricos, ayuda a evitar obstáculos algebraicos permitiendo centrarse en los conceptos geométricos, así como a resolver los problemas de otra forma. Hay que señalar, sin embargo, que la influencia del uso de GeoGebra depende de los estudiantes y de los problemas propuestos.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Román Rodríguez, Juan Gabriel(2021). Efecto de la aplicación del método aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de Física experimental a nivel universitario.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efecto de la aplicación del método aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de Física experimental a nivel universitario. Román Rodríguez, Juan Gabriel Tutor: Giménez, Salvadora
Resumen
En el Laboratorio de Física de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) se desarrollan prácticas de laboratorio para las materias fundamentales, estas prácticas se hacen de manera mecánica y, basado en la percepción de los profesores de laboratorio, no se aprecia un aprendizaje significativo de los estudiantes. Para abordar este problema se desarrolla una investigación con el objetivo de determinar los efectos de la aplicación del método Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la enseñanza de Física Experimental a nivel universitario; el enfoque de la investigación es cuantitativo, el diseño es cuasiexperimental y el alcance es a un nivel descriptivo. Esta investigación se realiza entre agosto y octubre del 2019 con estudiantes de Ingeniería de la FPUNA. De una población total de 911 alumnos que se inscribieron al laboratorio en el segundo periodo del año 2019, se toma una muestra de 100 alumnos, con ellos se desarrollan prácticas utilizando la metodología ABP, se recogen los datos de la práctica en un cuestionario realizado a los laboratoristas y una investigación documental de los resultados obtenidos por los alumnos en sus informes. Al finalizar, se encuentra que al aplicar el Método ABP a nivel universitario, mejora la motivación de los estudiantes en las prácticas de laboratorio, se aprecia una mejor comprensión de los contenidos por parte de los alumnos, se desarrolla la competencia específica "Diseño y realización de experimentos" en los alumnos del laboratorio de física, y los mismos alumnos hacen un uso más efectivo del tiempo de aprendizaje. Por otro lado, se ve que esta aplicación no contribuye a la mejora de la Formulación de explicaciones teóricas. Después de analizar todos los indicadores se llega a la conclusión que la aplicación de la metodología ABP mejora los resultados académicos de los alumnos en el Laboratorio de Física.
Palabras Claves:Efecto, aprendizaje basado en problemas, enseñanza, Física experimental, nivel universitario.
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
González Vallejos, R. C.(2021). Evolución del rendimiento académico en Matemáticas y Física, cohorte 2018-2020. Colegio Nacional EMD Mcal. Francisco Solano López – Caaguazú. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Evolución del rendimiento académico en Matemáticas y Física, cohorte 2018-2020. Colegio Nacional EMD Mcal. Francisco Solano López – Caaguazú González Vallejos, R. C. Tutor: Araujo de Benítez, María Concepción
Resumen
El rendimiento académico ha sido estudiado más de una vez y desde todos los ángulos posibles, en todos los niveles y en todas las modalidades de los sistemas educativos precedentes a la pandemia, pero no se encuentran disponibles resultados de investigaciones gubernamentales ni particulares que describan las características de la mencionada variable como resultado de la enseñanza y aprendizaje en el nuevo contexto. En el Paraguay la situación es la misma, y aquí radica la mayor relevancia del trabajo en curso, al exponer a la consideración científica la investigación cuyo objetivo fue: analizar la evolución del rendimiento académico en Matemáticas y Física de la cohorte 2018-2020, del Bachillerato en Ciencias Sociales del Colegio Nacional EMD Mcal. Francisco Solano López de Caaguazú. La metodología aplicada abarca el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte longitudinal, y con análisis de la población completa de cada curso académico del lapso especificado. Con una intención eminentemente descriptiva no se estableció hipótesis de trabajo y se asumieron las calificaciones de los periodos ordinarios de los tres años como los datos representativos del rendimiento académico. El análisis de los datos demostró que hubo un descenso en el promedio general del rendimiento académico en Matemáticas al pasar de la modalidad presencial a la virtual, y que en Física prácticamente se mantuvo porque la disminución fue mínima. Otros descubrimientos importantes de la investigación es que las mujeres tuvieron mucho mejor rendimiento que los varones en las dos materias analizadas.
Palabras Claves:Rendimiento académico, estudio de cohorte, bachillerato, pandemia
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Guccione Arza, M. C.(2021). Efecto del aplicativo “Física21” en el aprendizaje de las Leyes de Newton desde la perspectiva de docentes y alumnos. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efecto del aplicativo “Física21” en el aprendizaje de las Leyes de Newton desde la perspectiva de docentes y alumnos Guccione Arza, M. C. Tutor: Araujo de Benítez, M. C.
Resumen
La investigación aborda el “Efecto del aplicativo “Física21” en el aprendizaje de las Leyes de Newton desde la perspectiva de docentes y alumnos. El objetivo general es determinar el efecto de la utilización del aplicativo “Física21” en el aprendizaje de las Leyes de Newton con alumnos del 2° curso de la Educación Media del Colegio Inmaculada Concepción de Saladillo, año 2021, se consideró la problemática sin el uso del aplicativo y atendiendo la utilización del aplicativo. El enfoque de la investigación cuantitativo, con diseño experimental, de alcance descriptivo. La población estuvo conformada por 17 (diez y siete) estudiantes y 5 (cinco) docentes encargados del Área de Ciencias Básicas del segundo curso del nivel Medio del Colegio Inmaculada Concepción de Saladillo, muestra censal se utilizó la totalidad de la población. Para la recolección de datos se utilizó la lista de cotejo, la encuesta, y como instrumento el cuestionario de preguntas cerradas validadas por juicio de expertos, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Se concluye que, si bien en términos generales se utiliza el aplicativo “Física21” que favorece realizar varios procesos para la resolución de problemas, los alumnos son capaces de elaborar sus propios gráficos partiendo de los conocimientos adquiridos con el uso del aplicativo “Física21”. Se recomienda propiciar su utilización en un porcentaje mayor de alumnos del nivel medio, a través de capacitaciones para el uso del aplicativo “Física21” para considerar un mayor logro en el aprendizaje, que faciliten la resolución de problemas.
Palabras Claves:Aplicativo “Física21”; Aprendizaje; Leyes de Newton; Resolución de problemas; alumnos.
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Vera Agüero, I. F.(2021). Efecto del aplicativo cinemática en la enseñanza aprendizaje de la Física en estudiantes de la Educación Media. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efecto del aplicativo cinemática en la enseñanza aprendizaje de la Física en estudiantes de la Educación Media Vera Agüero, I. F. Tutor: Araujo de Benítez, M. C.
Resumen
La investigación aborda el “Efecto del aplicativo cinemática en la enseñanza aprendizaje de la Física en estudiantes del segundo curso de la Educación Media del Colegio Nacional San Miguel de la ciudad de Concepción”, año 2021, considerando la problemática existente con respecto a resolver problemas de Física mediante la capacidad de ayuda del aplicativo cinemática, organización de ideas, estrategias variadas para la adquisición de competencias de los estudiantes. El objetivo general analizar el efecto del aplicativo cinemática en la enseñanza aprendizaje de la Física en estudiantes del segundo curso de la Educación Media del Colegio Nacional San Miguel, distrito de Belén, departamento de Concepción año 2021.El enfoque de la investigación es cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance descriptivo. La población estuvo integrada por 32 estudiantes y 5 docentes del Colegio Nacional San Miguel, distrito de Belén, departamento de Concepción, la muestra censal, conformada por la totalidad de la población. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento el cuestionario de preguntas cerradas validadas por juicio de expertos, y lista de cotejo para identificar el logro de los indicadores, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos. Se concluye, si bien en términos generales se utiliza el aplicativo cinemática en el aprendizaje de la Física, queda el desafío de propiciarlo en un porcentaje mayor en docentes y estudiantes. Se precisa que lleven a la práctica ambos estamentos, falta favorecer capacitaciones para lograr mayor habilidad y conocimiento en el uso del aplicativo en las clases de Física y su aplicación efectiva en las estrategias de enseñanza que faciliten la resolución de problemas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Bazán de López, M. A.(2021). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Media. Concepción-Año Académico 2020. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Media. Concepción-Año Académico 2020 Bazán de López, M. A. Tutor: Giménez Amarilla, Salvadora
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo general analizar la importancia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia eficaz para la adquisición de competencias en la Resolución de Problemas en el área de Matemáticas de los estudiantes de Educación Media en una institución de la ciudad de Concepción, que enfrenta a situaciones reales para comprender las problemáticas asociadas y adquirir las competencias deseadas. Ante las dificultades de los estudiantes al resolver situaciones problemáticas planteadas en Matemáticas, se analizan estrategias de aprendizaje como el ABP para paliar la situación actual por la que atraviesa la educación. La metodología se centra en el estudiante, partícipe de su aprendizaje, proporcionando oportunidad de plantear situaciones problemáticas en Matemáticas, cómo aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real, que los contenidos desarrollados sean significativos, que tenga la oportunidad de trabajar en equipo, siendo en el proceso, partícipe del trabajo colaborativo, donde el docente es guía y orientador dentro del proceso. Para el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo, haciendo referencia a cómo incide el ABP como estrategia de mejora del aprendizaje de las matemáticas del estudiante de Educación Media. Se recolectaron y analizaron datos, considerando indicadores propios de este tipo de trabajo. La investigación se centró en cursos de Educación Media del Centro Regional de Educación de Concepción (CREC), durante el año académico 2020, cuya población es 250 estudiantes, 36 docentes; tomando como muestra 160 jóvenes de 16 a 18 años y 30 profesores. El instrumento empleado fue encuesta con preguntas cerradas con varias alternativas, tanto para docentes como para estudiantes. La aplicación de esta metodología permitió desarrollar habilidades y destrezas, internalizar valores como así fomentar la responsabilidad, el espíritu crítico, poder aceptar errores y generar procesos de autodirección y autorreflexión.
Palabras Claves:Aprendizaje Basado en Proyectos, Estrategias, Incidencia, Aprendizaje colaborativo, Competencia.
2021
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Molinas Vega, M. A.(2021). Factores asociados al rendimiento académico en Matemáticas en el 9° Grado de la Educación Escolar Básica . Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Factores asociados al rendimiento académico en Matemáticas en el 9° Grado de la Educación Escolar Básica Molinas Vega, M. A. Tutor: Mello Román, J. D.
Resumen
Una realidad generalizada es el bajo logro de las capacidades en el área de Matemática, evidenciada en el bajo nivel de rendimiento de los estudiantes. Esta tesis titulada Factores asociados al rendimiento académico en matemáticas en el 9º grado de la Educación Escolar Básica, expone una aproximación teórica a los conceptos asociados al rendimiento, por lo que se centralizó en determinar la relación que existe entre los factores que se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño no experimental, con una población de 129 estudiantes del 9° grado del Centro Regional de Educación “Juan E. O’Leary” de Concepción. Se administró una prueba escrita a fin de determinar el nivel de rendimiento de los estudiantes. Además, se elaboró y aplicó un cuestionario correspondiente a las variables de estudio, se evaluó su validez y confiabilidad, se recolectaron los datos que posteriormente se cargaron en una base datos, seguidamente se realizó el análisis de los mismos a través del software estadístico SPSS. Finalmente, el estudio llegó a la conclusión general de que los factores personales, socio-familiares y pedagógicos se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes.
Lesmo, R. I.(2021). Análisis comparativo de la resistencia a compresión del hormigón convencional y hormigón con adición de fibra de acero dramix 3d en 3%. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Análisis comparativo de la resistencia a compresión del hormigón convencional y hormigón con adición de fibra de acero dramix 3d en 3% Lesmo, R. I. Tutor: Ramírez Aponte, C. R.; Ramírez Maldonado, M. A.
Resumen
Las fibras, que si bien, se conocen hace mucho tiempo, su uso no está muy difundido en el medio local, quizás por el desconocimiento o desinformación que se tiene con respecto a muchos detalles referentes a las fibras, para cubrir esa carencia de información local, el presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar los ensayos mecánicos para determinar la resistencia del hormigón adicionándole fibras de acero, las cuales remplazarán un porcentaje del peso del agregado fino de la mezcla, se espera identificar la variación de la resistencia a compresión del hormigón con la adición de fibras de acero, en comparación con el hormigón convencional. El diseño de investigación fue experimental, donde los resultados fueron obtenidos mediante ensayos de laboratorio, Esta investigación tuvo lugar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas entre los meses de agosto y octubre del año 2020, donde se estudió 30 probetas de hormigón, siendo 15 las muestras con fibras de acero y 15 las convencionales. El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones, fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), ASTM (American Society of Testing Materials), ACI (American Concrete Institute) y la NP (Norma Paraguaya).
Palabras Claves:Hormigón, Fibras de acero, Dramix 3D, Resistencia a compresión
2021
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS
TESIS
Martínez Giménez, M. M.(2021). Modelos estadísticos aplicados al rendimiento académico en matemáticas. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Modelos estadísticos aplicados al rendimiento académico en matemáticas Martínez Giménez, M. M. Tutor: Mello Román, J. D.; Mello Román, J. C.
Resumen
El rendimiento académico es el resultado del proceso escolar, en el cual convergen los efectos de diferentes factores. En el área de matemáticas, el Paraguay ha obtenido resultados desalentadores en las últimas evaluaciones, nacionales e internacionales, sobre el progreso educativo. El objetivo de está investigación es implementar modelos estadísticos para determinar los mejores predictores del rendimiento académico en el área de matemáticas desde la perspectiva de estudiantes de Educación Escolar Básica del Paraguay. La investigación tiene un enfoque estrictamente cuantitativo y su alcance es exploratorio. Se realizó una encuesta sobre una muestra de 562 estudiantes del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica, tanto de colegios privados como públicos de la Ciudad de Concepción. Se utilizaron tres técnicas de modelación estadística: Árbol de decisión, Regresión lineal múltiple y Regresión por mínimos cuadrados parciales. Los resultados de la investigación determinan la importancia del aprendizaje en el aula y el autoconcepto académico de los estudiantes para el buen desempeño académico en Matemáticas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Benítez Candía, Ignacia(2021). Uso Didáctico del Sofware Geogebra en la Enseñanza Aprendizaje de Funciones Lineales. Colegio Nacional Emiliano R. Fernandez. Ciudad Azote’y 2021. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Uso Didáctico del Sofware Geogebra en la Enseñanza Aprendizaje de Funciones Lineales. Colegio Nacional Emiliano R. Fernandez. Ciudad Azote’y 2021 Benítez Candía, Ignacia Tutor: Araujo de Benítez, María Concepción
Resumen
Geogebra es un programa gratuito de matemática dinámica que puede ser empleado en todos los niveles educativos. (Del Pino, 2013). El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los efectos del uso didáctico del software Geogebra en la enseñanza aprendizaje de funciones lineales en Matemática de los alumnos del Primer Curso del Colegio Nacional Emiliano R. Fernández. Azote „y, departamento de Concepción. El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo y de diseño pre experimental, el muestreo es no probabilístico y la población es seleccionada por conveniencia o intencionada, pues se realiza la investigación con los estudiantes inscriptos en el primer curso del nivel medio del año 2021 en la asignatura de Matemática. El trabajo consistió en describir la percepción de los alumnos antes y después del uso del software Geogebra en la resolución de los problemas sobre funciones lineales. Como resultado se obtuvo que el uso didáctico del software Geogebra es positivo, ya que los alumnos con su utilización han comprendido mejor el concepto de función lineal, han tenido una mejor capacidad para resolver los problemas planteados y se sienten motivados en seguir aprendiendo y profundizando aún más sobre esta herramienta tecnológica a lo largo de su proceso de formación y aprendizaje.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ortiz, E. N.(2020). Características de clases de matemáticas con la estrategia MAPARA, tercer y sexto grados, en dos Instituciones Educativas, Departamento de Cordillera. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Características de clases de matemáticas con la estrategia MAPARA, tercer y sexto grados, en dos Instituciones Educativas, Departamento de Cordillera Ortiz, E. N. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
Esta tesis se denomina “Características de las clases de matemáticas a través de la estrategia MAPARA en el tercer y sexto grados de la Educación Escolar Básica en dos instituciones educativas del departamento de Cordillera”. Un buen profesor de matemática no basta para lograr que los estudiantes alcancen todos los objetivos previstos en el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario también utilizar las estrategias adecuadas, a partir de lo mencionado surge el objetivo de este trabajo, describir las características de las clases de Matemáticas que utilizan la estrategia MAPARA, en el tercer y sexto grados de la Educación Escolar Básica en dos instituciones educativas del Departamento de Cordillera. La investigación de nivel descriptivo, de enfoque mixto con un diseño no experimental de corte longitudinal. El trabajo se realizó entre los años 2017 al 2019. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas: La observación, la encuesta y la entrevista. Se trabajó con 12 docentes de dos escuelas. Se obtuvo como conclusión que la característica principal de esta estrategia es que la misma fue forjada desde sus inicios teniendo en cuenta la realidad social y educativa, vista y vivenciada tanto por voluntarios como docentes, y que la misma apunta a desarrollar el aprendizaje del niño en el área de matemática.
Palabras Claves:Estrategia, Enseñanza, Matemática
2020
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ortega, M. C.(2020). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales. Universidad Americana, sede Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales. Universidad Americana, sede Asunción Ortega, M. C. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales de la Universidad Americana, sede Asunción durante el año 2019, con una población de 62 estudiantes y una muestra de 21 estudiantes. El diseño de la investigación fue no experimental, con enfoque cuantitativo, y alcance descriptivo y correlacional. Se utilizó el cuestionario CEVEAPEU para identificar las estrategias de aprendizaje y las notas finales en la asignatura para medir el rendimiento académico. La asignatura Estadística aporta los elementos necesarios para desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas en el proceso investigativo y de búsqueda, recolección y procesamiento de datos, el manejo apropiado de técnicas y metodologías pertinentes para el estudio, comprensión y consolidación de los datos, la interpretación objetiva y la construcción coherente de conocimientos científicos. Con la investigación se espera alcanzar una mejor comprensión las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos y su relación con el rendimiento académico. Se concluye que las estrategias que inciden significativamente en el rendimiento académico son: motivación intrínseca, autoeficacia y expectativas, atribuciones internas, valor de la tarea, selección de la información y personalización y creatividad, estado físico y anímico, control, auto-regulación, control del contexto, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros, elaboración, selección de la información, uso y transferencia de la información adquirida.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Martínez, M. T.(2020). Metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica de Instituciones Educativas de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica de Instituciones Educativas de Concepción Martínez, M. T. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
El objetivo general de la investigación es describir los métodos de enseñanza de los docentes de Matemática de las instituciones educativas de Concepción, es de enfoque cualitativo y cuantitativo, de diseño no experimental, como método se utilizó la observación documental y la encuesta. Como técnicas de recolección de datos se construyó un cuestionario en Google Formularios aplicado a docentes, como técnica cualitativa se realizó la observación documental. La población estuvo conformada por docentes del tercer ciclo de la educación escolar básica de las instituciones educativas de Concepción. La muestra estuvo conformada por 45 docentes que corresponde al 60% de la población seleccionadas al azar. El instrumento fue validado por 3 expertos. Las conclusiones a que se han arribado indican que, los métodos de enseñanza de los docentes de Matemática utilizados son: el método deductivo, método inductivo, método analógico o comparativo, método lógico, método simbólico o verbalístico, método intuitivo, método pasivo, método activo, método de globalización, método individual, método colectivo, método dogmático, método heurístico, método analítico, método sintético, métodos de proyectos.
Palabras Claves:Métodos de enseñanza, Matemáticas, Instituciones Educativas
2020
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Rivarola Cáceres, Maria de los Ángeles; Gimenez Santacruz, Laura Ximena(2020). ESTUDIO DEL HORMIGÓN CON AGREGADO DE PIEDRA CALIZA Y EVALUACIÓN DE SU DURABILIDAD PARA EL USO EN OBRAS CIVILES. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
ESTUDIO DEL HORMIGÓN CON AGREGADO DE PIEDRA CALIZA Y EVALUACIÓN DE SU DURABILIDAD PARA EL USO EN OBRAS CIVILES Rivarola Cáceres, Maria de los Ángeles; Gimenez Santacruz, Laura Ximena Tutor: MELLO ROMÁN, JORGE DANIEL; SEGOVIA LOHSE, HERMANN
Resumen
La piedra caliza es un material abundante en la región norte del departamento de Concepción, sin embargo, es prácticamente nulo el uso que se le da como agregado del hormigón en la zona, ya que el material de uso tradicional es el agregado basáltico. Es por tal motivo, que el presente Trabajo Final de Grado presenta como objetivo principal aplicar las técnicas de estudio de materiales, evaluando las características mecánicas de la piedra caliza como agregado en el hormigón, para su uso en obra en reemplazo del agregado tradicional. El diseño de investigación fue experimental, donde los resultados fueron obtenidos mediante ensayos de laboratorio, los mismos proporcionarán a la comunidad académica y profesional un antecedente técnico para fundamentar el uso de la piedra caliza, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social del Departamento de Concepción. Esta investigación tuvo lugar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas entre los meses de agosto y octubre del año 2020, donde se estudió 30 probetas de hormigón, siendo 15 las muestras con agregado de piedra caliza y 15 con agregado basáltico. El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones, fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), ASTM (American Society of Testing Materials), ACI (American Concrete Institute) y la Norma Paraguaya.
Palabras Claves:Piedra Caliza, Depto. de Concepción, Hormigón
2020
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Gill Giménez, M. R.(2020). Percepción de asignación de trabajos prácticos de Química en participantes, del Centro de Recursos de Educación Permanente N° 15, 2020.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Percepción de asignación de trabajos prácticos de Química en participantes, del Centro de Recursos de Educación Permanente N° 15, 2020. Gill Giménez, M. R. Tutor: Araujo de Benítez, María Concepción
Resumen
El presente trabajo constituye un estudio en torno a la percepción de la asignación de trabajos prácticos de química en el proceso de enseñanza-aprendizaje en participantes del 4° nivel de Educación Media. Para Personas Jóvenes y Adultas, del Centro de Recursos de Educación Permanente N° 15, Concepción 2020. Como tal, intenta aportar elementos significativos en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química. Como objetivo general el estudio se propone determinar la percepción de la asignación de trabajos prácticos de Química, del Centro de Recursos de Educación Permanente N° 15, 2020. La metodología aplicada se enfoca a un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo, de corte transversal. La población constituye 170 participantes y una muestra de 34 pertenecientes al 4° Nivel del Centro de Educación Permanente N° 15. Los resultados muestran que se puede determinar que los alumnos aprenden conceptos de la Química, además de desarrollar habilidades cognitivas referentes a la memorización y atención, sin embargo, estas habilidades no garantizan el desarrollo de la elaboración y análisis que favorezcan la reflexión a la hora de aplicar en situaciones de la vida cotidiana, además se observan dificultades ante la asignación de trabajos prácticos para el aprendizaje de la Química en los participantes. De ahí que se afirma que la percepción con que los participantes demuestran ante la asignación de trabajos prácticos en química influyen para alcanzar la compresión de conceptos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Torres González, Anibal Luciano(2019). Efectos del uso del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de las derivadas de funciones en alumnos del nivel pre-universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos del uso del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de las derivadas de funciones en alumnos del nivel pre-universitario Torres González, Anibal Luciano Tutor: Iriarte Casco, Ramón Anibal
Resumen
El presente trabajo de investigación se ha propuesto en contribuir a la mejora del aprendizaje del Cálculo diferencial y en especial en los contenidos de Derivadas, sus reglas y sus aplicaciones, con los alumnos del Curso Probatorio de Ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción. El objetivo de esta investigación ha sido: Estudiar los efectos del uso del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de las Derivadas de funciones, en los alumnos del Curso Probatorio de Ingreso de la carrera de Ingeniería Civil y Licenciatura en Matemática Aplicada. El enfoque de la investigación ha sido el cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño cuasi-experimental. La población ha estado compuesta por 64 alumnos a quienes se ha impartido un programa experimental diseñado sin el uso del software, también se ha elaborado un programa experimental con la implementación del software y este programa se ha aplicado a 27 alumnos quienes fueron seleccionados del grupo total de tal manera a conformar el grupo experimental. Al grupo total se le ha impartido clases semanales desde el mes de agosto hasta noviembre de 2017, siempre en la forma tradicional de impartir la enseñanza, con el grupo experimental se ha tenido sesiones de extra clases preferentemente los sábados con el uso del software GeoGebra desde febrero a abril de 2018. Los principales resultados fueron: en la primera dimensión se ha observado que hubo una variación en el resultado en cuanto al rendimiento y se ha cumplido con la hipótesis considerada, en cambio en las dos dimensiones siguientes, se puede concluir que no ha habido una diferenciación significativa de las mediciones hechas en las evaluaciones .Por lo tanto se concluye que los objetivos se han logrado en forma parcial al utilizar el software GeoGebra como herramienta de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de las Derivadas.
Palabras Claves:Software educativo, GeoGebra, estrategias de enseñanza
aprendizaje, alumnos pre universitarios
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Deleón H. C.(2018). Efectos de la utilización del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de rectas, parábolas y circunferencias, de estudiantes pre-universitarios de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la utilización del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de rectas, parábolas y circunferencias, de estudiantes pre-universitarios de Concepción Deleón H. C. Tutor: Rojas C.
Resumen
La presente investigación es referente a la utilización del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de las rectas y las secciones cónicas, como objetivo general se pretende determinar los efectos de la utilización del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje, reconociendo que la misma es una herramienta valiosa que muy pocos docentes universitarios utilizan todavía en su proceso enseñanza-aprendizaje, tal ves por desconocimiento del alcance de la nueva tecnología. La sociedad actual cuenta con una cantidad de recursos tecnológicos que necesariamente deben ser manejados por los estudiantes para poder convivir con ellos, hacer uso del software GeoGebra contribuirá en la formación de profesionales capaces y competentes. Esta dirigido a estudiantes pre-universitarios de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológica de la Universidad Nacional de Concepción. Como marco metodológico se tuvo en cuenta el paradigma cuantitativo de investigación, el diseño cuasi-experimental con alcance descriptivo, con una población de 65 estudiantes pre-universitarios y 6 docentes, como la población es pequeña no hubo necesidad de elegir muestras, se trabajó con el 100%, en la misma se utilizó como técnica, la prueba mediante un pretest y postest para medir el nivel de conocimiento, y la puesta en marcha de un seminario-taller de manejo del sowftware, registrando las evidencias a través de observaciones directas. De acuerdo a estos resultados obtenidos se puede concluir y responder al objetivo general de la investigación, destacando que existe un nivel de conocimiento esperado llegando a obtener la escala satisfactorio en cuanto al porcentaje y al rendimiento académico, constatándose con esto que la utilización del software GeoGebra es una alternativa válida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes pre-universitarios. Atendiendo los resultados se puede sugerir a los doecetes del áre de Matemática, la implementación y uso del software GeoGebra para mejorar el rendimiento académico, evitando clases monótonas y repetitivas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Gutiérrez S. M.(2018). Resultados del Método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo del Centro Regional de Educación-Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Resultados del Método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo del Centro Regional de Educación-Concepción Gutiérrez S. M. Tutor: Giménez S.
Resumen
La investigación aborda el método de Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos de Educación Escolar Básica (EEB), considerando problemas como bajo rendimiento académico, falta de habilidad para conectar saberes previos en la solución de diferentes planteamientos matemáticos y situaciones de la vida real, no demostrando habilidades en inventar, descubrir, plantearse preguntas, experimentar, estimar resultados o procedimientos. Se propone determinar los resultados de la aplicación del método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo de la EEB del Centro Regional de Educación-Concepción, año 2017; la hipótesis plantea que la aplicación del método Pólya sirve de apoyo para demostrar las habilidades matemáticas en la resolución de problemas de alumnos del 2º ciclo. El tipo de investigación fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, y diseño pre-experimental. La población estuvo integrada por 192 alumnos regulares del 2º ciclo, turnos mañana y tarde. Para la recolección de datos se utilizaron pruebas prácticas y la encuesta, así como pruebas escritas sobre problemas y un cuestionario de verificación de habilidades, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Los principales hallazgos, basados en los resultados del pre-test y pos-test, denotan mejoría después de la estrategia aplicada, el método Pólya, eso representa una diferencia no muy alta pero importante entre el antes y el después de la implementación; al propiciar la metodología, aumentó el número de alumnos que comprendieron los enunciados de problemas, y estuvo relacionado con el aumento del número de respuestas correctas, pero no indica la implementación de los cuatro pasos a seguir para la resolución. Se concluye que, en términos generales, la estrategia surtió resultados positivos, mejoró el conocimiento del proceso de solución de problemas matemáticos según el método Pólya, aunque en su aplicación la mayoría tiene dificultades, al no realizan la secuencia del método.
Palabras Claves:Método Pólya, Resolución de Problemas, Aplicación, Habilidades Matemáticas
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Duarte M. V.(2018). Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción- año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción- año 2017 Duarte M. V. Tutor: Rojas C.
Resumen
La investigación aborda la aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. El objetivo propuesto para dicha investigación es la analizar la aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción, Año 2017. El tipo de investigación es descriptivo, con enfoque mixto, de corte transversal y diseño cuasi-experimental porque su propósito es determinar si la aplicación de la variable independiente produce cambio en la variable dependiente. La población, objeto de estudio y de análisis afecta a 120 estudiantes de Educación Media del Centro Regional de Educación “Juan E. O’Leary”. Y la muestra se compone de 56 estudiantes. El instrumento empleado fue una encuesta y un test estructurado, una misma prueba escrita aplicada a ambos grupos (grupo de tratamiento y de control). Un dato conclusivo resaltante es que reporta una valoración interesante en la aplicación de las actividades lúdicas en el PEA. Cabe señalar, que algunos maestros carecen de conocimiento en el uso de nuevas estrategias didáctica acorde a las exigencias y realidades que presentan los alumnos , la falta de investigación y capacitación, así como la aplicación tradicional y enciclopedista que siguen aplicando en el proceso de la enseñanza aprendizaje, contribuyen según los informes presentados negativamente a que el alumno pierda el interés , la motivación para adquirir destrezas, capacidades que le permitan desarrollar su pensamiento lógico matemático, crítico y reflexivo y llevar a la práctica todos los días de su formación. La investigación concluye acerca de la valoración interesante para la aplicación de actividades lúdicas como estrategias para mejorar la enseñanza – aprendizaje y lograr el desarrollo del pensamiento lógico matemático y despertar el interés y el gusto por la matemática.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Fernández E.(2018). El uso del software derive en procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica y vectores de alumnos de nivel universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El uso del software derive en procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica y vectores de alumnos de nivel universitario Fernández E. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Se investigó El uso del software derive en procesos de enseñanza – aprendizaje de la Geometría Analítica y Vectores de alumnos de nivel universitario matriculado en el primer año de la carrera de Ingeniería Civil. El trabajo se planteó con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de diseño no experimental, se apoyó en una amplia revisión bibliográfica. La problemática del trabajo consiste en el bajo nivel que demuestran los alumnos del primer año de la carrera de Ingeniería Civil en la resolución de problemas de geometría analítica manera el uso del software derive mejora el proceso de enseñanza aprendizaje en la resolución de problemas de geometría analítica y vectores. El trabajo tiene como propósito Determinar los efectos del uso del software DERIVE en los procesos de enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Geometría analítica y Vectores de alumnos del Primer Curso de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC. La hipótesis planteada consiste, El uso del software DERIVE mejora la interactividad, genera experiencia más ajustadas a las necesidades individuales y mejora la capacidad de resolución de problemas de Geometría Analítica y Vectores, de los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC. La muestra está constituida por 19 estudiantes del grupo control y 19 estudiantes del grupo uso de derive, la muestra para el grupo control se creó a voluntad de los propios alumnos. Para el análisis de los datos e interpretación de los resultados se utiliza tabla de frecuencias y gráficos estadísticos, además de la comparación de medias entre dos poblaciones mediante la herramienta estadística T de Student. En conjunto, con el resultado obtenido mediante la comparación de medias entre las dos poblaciones en estudio, se pudo contrastar aceptando la hipótesis de investigación planteada, es decir, El uso del software DERIVE mejora la interactividad, genera experiencia más ajustadas a las necesidades individuales y mejora la capacidad de resolución de problemas de Geometría Analítica y Vectores, de los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC.
Palabras Claves:Derive, Grupo control, Grupo experimental, Medias, Poblaciones, T de Student.
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ayala F. E.(2018). La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios de Itapúa. Año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios de Itapúa. Año 2017 Ayala F. E. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La presente investigación se propone analizar la relación entre la actitud de los docentes de Matemática hacia la enseñanza de la asignatura, expresada dicha actitud en sus tres dimensiones; afectiva, cognitiva y reactiva; y la motivación de los estudiantes hacia el estudio de la misma; observada a través de la presencia de los factores: nivel de compromiso de los estudiantes hacia el estudio de la asignatura y nivel de ansiedad ante los errores al resolver los problemas y ejercicios matemáticos. Se ha adoptado un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La población de estudio se limitó a los docentes de Matemáticas de las cuatro instituciones seleccionadas y sus alumnos del Tercer Ciclo de la EEB. Para recolectar los datos se aplicó un cuestionario semiestructurado a los docentes seleccionados y una escala de actitud a los mismos docentes y sus alumnos. Los instrumentos utilizados fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Se procedió al cálculo de la correlación de las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson entre la Actitud de los Docentes y las variables observadas en los estudiantes, arrojando los resultados entre el nivel de compromiso y ansiedad de los alumnos, indican que existe una moderada correlación entre los mismos, por lo que se puede concluir que la actitud de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática en el Tercer Ciclo de la EEB tiene influencia en la motivación para el estudio de la Matemática por parte de los estudiantes de este nivel educativo. Se recomienda replicar el estudio con un número mayor de docentes y estudiantes, mediante diseños experimentales que incluyan programas de fortalecimiento de las actitudes de los docentes de matemáticas y midan sus efectos sobre la motivación de sus alumnos hacia dicha asignatura.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Valdez N. A.(2017). El método “resolución de problemas como investigación”, para desarrollar capacidades de resolución de problemas de mecánica clásica. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El método “resolución de problemas como investigación”, para desarrollar capacidades de resolución de problemas de mecánica clásica Valdez N. A. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
Este estudio se ha realizado con un grupo de estudiantes del cuarto año de la carrera Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción. Considerando el bajo rendimiento académico de los alumnos registrado en los últimos años en la asignatura Mecánica Clásica, el objetivo principal ha sido estudiar los efectos en los resultados de aprendizaje de la aplicación del método “Resolución de Problemas como Investigación” como estrategia para conducir los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera más eficiente. El enfoque de la investigación ha sido cualitativo, de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. La metodología utilizada consistió en estudiar los antecedentes y registros de los sujetos del experimento, para luego observar y analizar los procesos de resolución de problemas de los mismos en casos seleccionados. Se utilizaron los siguientes instrumentos: a) un diario de campo para el registro de datos observados; b) la Escala Motivacional de Resolución de Problemas (EMRP) basado en el modelo de valor/expectativa EyV de Eccles y Wigfield (2002); c) un instrumento de diagnóstico y medición del tiempo de resolución; y d) una Guía de entrevistas para docentes de la asignatura Mecánica Clásica. Los resultados de la aplicación de la EMRP señalan el orden de las sub escalas de valor de la tarea: Utilidad, Importancia, Costo e Interés, de mayor a menor, además, la expectativa hacia la resolución de problemas de Mecánica Clásica es baja. Por otra parte, al comparar los tiempos de resolución por el método tradicional y por el método aquí propuesto, se observó que los alumnos invierten un menor tiempo con el primer método lo cual implica una mayor facilidad en la realización de la tarea. Por último, los alumnos han obtenido buenos resultados de aprendizaje con la aplicación del método “Resolución de Problemas como Investigación” para resolver problemas de Mecánica Clásica, lo cual representa una mejora en comparación a los resultados de años anteriores aplicando métodos tradicionales. Se recomienda para el futuro replicar el experimento con un diseño experimental que involucre grupos más numeroso de alumnos.
Palabras Claves:Resolución de Problemas, Mecánica Clásica, Resolución de Problemas como Investigación, Didáctica de la Física
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Kiernyezny P. (2017). Efectos de estrategias didácticas basadas en Estudio de Clases y Resolución de Problemas Sistema Japonés para el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de estrategias didácticas basadas en Estudio de Clases y Resolución de Problemas Sistema Japonés para el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas Kiernyezny P. Tutor: Agüero Y.
Resumen
Las investigaciones contemporáneas centran su atención en la matemática temprana, pilar del pensamiento lógico y abstracto. En Paraguay las dificultades y bajos rendimientos en matemática dan origen a especulaciones, ya que no se registran investigaciones que manifiesten los motivos. El sistema educativo, con las gestiones, la interpretación curricular y didáctica de enseñanza aprendizaje de matemáticas se presentan como variables claves para el logro de las competencias indicadas en los programas. Ante esto, aplicando el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT), se busca evaluar y comparar el logro de competencia matemática temprana, en función de estrategias de enseñanza aprendizaje estilo japonés basada en resolución de problemas y estudio de clases, frente a un estilo tradicional imperante en el país. Las estrategias fueron aplicadas en dos instituciones educativas, RG y Juan XXIII respectivamente, seleccionados intencionalmente para diferenciarlos por enfoques didácticos de enseñanza, correspondientes al periodo lectivo Año 2017. Ambas instituciones, ubicadas en la ciudad de Encarnación, pertenecen al sector privado. Se ha utilizado una metodología experimental con perspectiva principal cuantitativa, con observaciones de sesiones de clase con el fin de describir los estilos de enseñanza, asi como sesiones de estudio de clases, con directivos de la Institución que integra el grupo experimental. Se ha encontrado que las clases bajo el estilo japonés y estudio de clases mejoró la competencia matemática temprana incrementando en 24,43 % su rendimiento, mientras la institución donde impera el estilo tradicional mostró un incremento de solo 5,21%, aun cuando esta última con mejor promedio al inicio de la investigación.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Kirichik R. A.(2017). Estudio de la incidencia de la aplicación del método de polya para resolver problemas de aritmética en estudiantes del cuarto grado – EEB de dos escuelas del sector oficial, periodo 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la incidencia de la aplicación del método de polya para resolver problemas de aritmética en estudiantes del cuarto grado – EEB de dos escuelas del sector oficial, periodo 2017 Kirichik R. A. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general describir los efectos de la aplicación de la Metodología de George Polya en el proceso enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas de aritmética en alumnos del cuarto grado de la EEB tomando como referencia a dos instituciones del sector oficial en el año 2017. La muestra de estudio estuvo compuesta por 30 estudiantes que conformaron el grupo experimental y 22 estudiantes del grupo control.
Para la investigación ha sido utilizado el diseño cuasi experimental con la aplicación de un pre test y un post test, observaciones de clases a los grupos experimental y control, aplicación de la metodología de resolución de problemas al grupo experimental y entrevistas a los docentes encargados de ambos grupos, los datos fueron organizados a través de tablas y gráficos para su posterior análisis.
Con los datos obtenidos se ha logrado determinar que los efectos que produce la aplicación de la Metodología de George Polya en los estudiantes son muy positivos, destacándose el aumento en la capacidad de resolución de problemas de aritmética por los alumnos del grupo experimental, además del mejoramiento en el nivel de razonamiento formal, la capacidad de construcción de modelos mentales y de metacognición.
Palabras Claves:George Polya, Metodología, Didáctica, Resolución de Problemas
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ramírez G.(2017). Estudio del efecto del método aprendizaje colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio del efecto del método aprendizaje colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción Ramírez G. Tutor: Giménez S.
Resumen
El estudio del efecto del método Aprendizaje Colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de Factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción, nace de una problemática, reflejada en la necesidad de mejorar aspectos de tipo conceptual, procedimental y metodológico en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en factorización de expresiones algebraicas. El objetivo general fue “Determinar los efectos de la aplicación del método Aprendizaje Colaborativo, en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos del octavo grado de Concepción”; para ello se utilizó un enfoque mixto, diseño experimental de alcance explicativo; que permitió mejorar el aprendizaje en estudiantes del octavo grado del Colegio Centro Regional de Educación, ubicado en la ciudad de Concepción. Se trabajó con 55 estudiantes, que corresponde a dos secciones como grupo de tratamiento y 40 estudiantes, de dos secciones como grupo de control, de marzo a setiembre 2017. Durante la aplicación del tratamiento se trabajó la parte conductual, en especial para transformar el esfuerzo individual en un logro grupal, mediante la colaboración. Además, se evaluó a todos los grupos con una misma prueba escrita para verificar nivel de logro de indicadores en cada grupo. Inicialmente se planteó el desarrollo de guías, con juegos didácticos en las cuales se utilizó un lenguaje cotidiano, lo que despertó mayor interés y disposición hacia temas relacionados con la factorización de expresiones algebraicas; en segundo lugar, se realizó el diseño y experimentación del “método de aprendizaje colaborativo”, el cual generó un mejor acercamiento y una buena predisposición para resolver los ejercicios propuestos, y a través de la diversión, la motivación, la investigación y la ayuda mutua, se logró el mejoramiento de sus capacidades y competencias matemáticas, en especial en el estudio de la factorización.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Robertti J.(2017). Formación continúa de docentes de matemáticas del tercer ciclo y nivel medio mediante el aplicativo Edmodo para smartphone. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Formación continúa de docentes de matemáticas del tercer ciclo y nivel medio mediante el aplicativo Edmodo para smartphone Robertti J. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Edmodo es una plataforma virtual segura, el docente es el administrador de su sala de clase. Algunos docentes no suelen participar de las capacitaciones que se llevan a cabo, debido a factores que va desde lo económico, ubicación donde se realizan, temas que no es de interés. La presente investigación ha tenido como objetivo general “Estudiar los efectos que produce la utilización del aplicativo Edmodo para Smartphone como apoyo en la formación continua de los docentes del área de Matemática del tercer ciclo y del nivel medio del departamento de Canindeyú, para desarrollar capacidades de enseñanza de la resolución de problemas de Geometría Plana”. El enfoque de la investigación es mixto bajo una investigación descriptiva, utilizando un diseño de triangulación concurrente. La población de estudio la conformaron veintidós docentes del área de matemática, se ofrecieron a formar parte de la muestra de investigación, los docentes son de diferentes localidades del departamento de Canindeyú, el curso de capacitación mediante el aplicativo Edmodo se llevó acabo e entre los meses de agosto y setiembre del año 2017. La información se obtuvo mediante la aplicación de 3 cuestionarios: el primero para conocer la experiencia previa de los docentes en otras capacitaciones en las que habían participado; el segundo para describir el uso básico y la utilidad del Smartphone; y el tercero para determinar la percepción que dejó en los docentes el uso del aplicativo Edmodo para la formación personal. También se utilizó los datos que se generan automáticamente en Edmodo. Luego del procesamiento y análisis de los datos mediante estadística descriptiva, en general, se concluyó que los resultados afirmaron que la mayoría de los participantes consideraron Edmodo como una herramienta complementaria efectiva para capacitarse. Las capacitaciones online desarrollan capacidades y actitudes en las personas que utilizan esta nueva forma de actualizarse.
Palabras Claves:Aplicativo, Edmodo, Geometría plana, Smartphone, Capacitación, Docentes
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Vega M. C.(2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, impartida en forma semipresencial a través de una plataforma virtual de aprendizaje. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, impartida en forma semipresencial a través de una plataforma virtual de aprendizaje Vega M. C. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
El desarrollo de experimentos en el estudio de la Física es una estrategia ampliamente reconocida por su capacidad de apoyar los procesos de compresión de los fenómenos estudiados; sin embargo, la incorporación de plataformas virtuales como mediadores de la comunicación didáctica en el desarrollo de los experimentos configura un nuevo escenario que presenta diversos desafíos para la educación actual. En este contexto, el presente trabajo se ha propuesto comprender las maneras en que se configura el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, cuando la misma es impartida en la modalidad semipresencial con el apoyo de una plataforma virtual de aprendizaje (Moodle).
El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y documenta las experiencias de dos estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación de Ciencias Básicas y sus Tecnologías, del Departamento de Educación a Distancia, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que han cursado la asignatura Física Experimental II durante el primer semestre del año 2017. El diseño adoptado para la investigación ha sido el fenomenológico, basado en estudios de casos e incorporando técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios.
La experimentación en la modalidad a distancia puede resultar en alguna medida compleja para el alumno, debido a tener que realizar las actividades propuestas en forma individual; sin embargo, la buena predisposición de cada uno fue un factor importante para la culminación exitosa de las mismas.
Los hallazgos de este estudio se limitan a los casos de los estudiantes observados, porque no se cuenta con estudios previos similares, resultante un punto de partida para otros estudios de corte más cuantitativo sobre el tema investigado.
Palabras Claves:Enseñanza-Aprendizaje, Física experimental, Plataforma virtual
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Carreras M. L.(2017). Caracterización didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes en las Universidades Nacionales del Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Caracterización didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes en las Universidades Nacionales del Paraguay Carreras M. L. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La didáctica de la matemática es una ciencia que ha sido incluida en la formación del docente de matemática por ser una herramienta que le permitirá hacer entender los métodos y teorías de la ciencia que ha de enseñar a sus estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo general caracterizar la didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes de matemática de las Universidades Nacionales de Paraguay desde el paradigma cualitativo interpretativo de la investigación con un diseño fenomenológico tomando a cada institución como una realidad independiente a ser comprendida desde la forma en que la didáctica de la matemática permea la formación del futuro docente de matemática. El universo de estudio estuvo compuesto por las ocho universidades nacionales existentes en el país de las que se tomaron como unidades de análisis las que ofrecían alguna carrera de formación inicial a docentes de matemática, cuya modalidad sea presencial y que incluyan en su diseño curricular la asignatura de didáctica de la matemática, resultando como unidades de análisis tres universidades nacionales de distintas ciudades de Paraguay El estudio se realizó en el año 2017 y los instrumentos utilizados en concordancia con el enfoque cualitativo fueron la revisión documental de las mallas curriculares y programas de didáctica de la matemática vigentes en las carreras de formación de docentes de matemática además de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los docentes de didáctica de la matemática y directores académicos o coordinadores de las carreras estudiadas. Como conclusión se ha notado que la formación didáctica otorgada a los futuros docentes es incipiente y variable en función al perfil de las carreras y la profundización en cuanto a los contenidos didácticos es escasa con una marcada separación entre la formación didáctica y matemática.
Palabras Claves:Matemática, Didáctica, Formación Docente.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Plaz V. E.(2017). Efectos de la utilización de Geogebra para Smartphones en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Geometría Analítica de Estudiantes del Nivel Medio. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la utilización de Geogebra para Smartphones en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Geometría Analítica de Estudiantes del Nivel Medio Plaz V. E. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
En un contexto de creciente expansión del acceso a Internet, telefonía celular, computadoras móviles y otros avances tecnológicos, la práctica educativa necesita explorar a mayor profundidad el potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para abordar las dificultades que experimentan los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. En este sentido se plantea la siguiente investigación, la cual se ha propuesto como objetivo determinar los efectos del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de la Geometría Analítica de un grupo de estudiantes del 3º año del Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado “La Esperanza”.
Los resultados revelan que el software Geogebra, al proporcionar la demostración y exposición del contenido matemático, posibilita una comprensión conceptual más aguda porque estimula el interés y la curiosidad de los estudiantes.
Para realizar este trabajo, el enfoque metodológico adoptado ha sido cuantitativo; de tipo descriptivo y de diseño cuasi experimental, debido a que, si bien se contó con un grupo de control y otro experimental, los sujetos bajo estudio no han podido ser asignados aleatoriamente a estos grupos pues la distribución de los mismos ha sido producto de la matriculación. La población ha estado constituida por un total de 50 estudiantes, 28 de ellos cursando el tercer año del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios (grupo experimental) y 22 de ellos cursando el tercer año del Bachillerato Técnico en Contabilidad (grupo de control).
La recolección de datos se llevó a cabo utilizando una encuesta para verificar las capacidades previas de los estudiantes en el uso de las tecnologías, denominada “Me interesa tu opinión” para explorar las actitudes de los estudiantes hacia la utilización del programa GeoGebra para Smartphones y un test de conocimientos con el objeto de conocer el nivel de comprensión y la capacidad de resolución de problemas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Lezcano D. C.(2017). Efectos de dinamizaciones en las actitudes hacia la matemática de estudiantes del 3º curso de una Institución Educativa de Horqueta. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de dinamizaciones en las actitudes hacia la matemática de estudiantes del 3º curso de una Institución Educativa de Horqueta Lezcano D. C. Tutor: Giménez S.
Resumen
La investigación se enmarca en el estudio de las dinamizaciones matemáticas, que son recursos lúdicos o juegos matemáticos aplicados durante el proceso didáctico con el objeto de motivar a los estudiantes y desarrollar en ellos actitudes favorables o positivas. De ahí que el objetivo principal consistió en: Determinar los efectos de las dinamizaciones en las actitudes hacia la Matemática de los estudiantes del 3º curso de una institución educativa de Horqueta. Las características metodológicas resaltantes fueron: enfoque cuantitativo de investigación; diseño experimental específicamente el diseño cuasi-experimental, nivel o alcance de investigación explicativo. En cuanto a la población en estudio se trabajó con 47 estudiantes del 3º curso de la Educación Media como grupo experimental. Se aplicó un Cuestionario de actitudes como pre-test y post-test, este último luego de haber trabajado la Aplicación de las dinamizaciones matemáticas como propuesta de Intervención pedagógica. Los principales resultados fueron: Se puede decir que los estudiantes del 3º curso de la Educación Media del Colegio Nacional Jorge Sebastián Miranda de Horqueta desarrollaron actitudes más favorables o positivas hacia la Matemática luego de la Aplicación de las dinamizaciones matemáticas o recursos lúdicos o juegos matemáticos motivacionales en el aula. El promedio general calculado de los puntajes obtenidos en el pre-test y post-test lo indican: de 72 puntos aumentó a 96 puntos, obteniendo una suba de 24 puntos que lo ubica en el escalonamiento de AF en la escala de Likert, resultado que determina un efecto positivo para el uso de dinamizaciones matemáticas.
Palabras Claves:Efectos de dinamizaciones matemáticas, Actitudes hacia la Matemática, Estudiantes de Educación Media
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Benítez C. S.(2017). Estudio de la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1°ciclo de la Educación Escolar Básica, en cinco instituciones educativas de Asunción y Central. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1°ciclo de la Educación Escolar Básica, en cinco instituciones educativas de Asunción y Central Benítez C. S. Tutor: Giménez S.
Resumen
El desarrollo de la competencia matemática es actualmente uno de los temas principales dentro de la agenda educativa paraguaya, por la participación del país en las evaluaciones PISA. En este proceso, los estudiantes son evaluados mediante pruebas de competencia escritas en el área de Matemática, en un sistema similar al utilizado para las pruebas SNEPE. En ese sentido, son los docentes de aula los encargados de generar espacios de aprendizaje propicios para el desarrollo de la mencionada competencia en sus estudiantes pero hasta la fecha, desde el Ministerio de Educación y Ciencias, no se cuenta con investigaciones que analicen el desarrollo de esta competencia en los mismos, considerando que el proceso de formación de la mayoría de los docentes en servicio no tenía esta orientación. A través de esta investigación se analizó la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1° ciclo, en cinco instituciones educativas de Asunción y el Departamento Central. La misma ha tenido un enfoque mixto pues además de aproximar el nivel del desarrollo de la competencia matemática de los docentes y sus estudiantes, se han conseguido identificar y describir algunos factores asociados al proceso de desarrollo de la mencionada competencia. Para el efecto se han utilizado los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba de Matemática del SNEPE, aplicada en el año 2015 en todas las instituciones educativas del Paraguay, y este mismo instrumento fue también utilizado con los docentes en el marco de la investigación. Además, han sido empleados dos instrumentos de observación, una lista de cotejo y una rúbrica, así como un cuestionario para la encuesta. Con los resultados obtenidos se ha podido determinar que el nivel de desarrollo de la competencia matemática, tanto de estudiantes como docentes de las instituciones involucradas, es bajo. Además, las estrategias utilizadas en clase son tradicionales, ausentándose casi por completo aquellas que potencian el desarrollo de competencias. Urge sobre manera el cambio de paradigmas de enseñanza, la actualización de los planes de estudio de la formación docente inicial y la adecuación de la infraestructura de las instituciones educativas para que las clases sean realmente espacios de construcción de aprendizajes. Por otro lado, es indispensable impulsar proyectos de formación y capacitación continua para los docentes en servicio. Solamente de esa manera se alcanzará
Palabras Claves:Desarrollo de competencias, Competencia matemática,
Educación matemática
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Mujica A.(2017). Propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete Mujica A. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
La tesis propone un estudio sobre la propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete con énfasis en ciencias sociales. El enfoque de investigación es cuantitativo no experimental, descriptivo de carácter longitudinal. La población es de 50 alumnos. El trabajo de campo se realizó con observaciones, entrevistas y encuestas validados por expertos y el test de confiabilidad alfa de Cronbacht. Los resultados de la investigación permiten concluir que la aplicación de principios de Ausubel en la enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica permite lograr mejores resultados, desde la percepción y actitudes del docente y los estudiantes.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Cristaldo A. L.(2017). Estudio de la Pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la Pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación. Cristaldo A. L. Tutor: Giménez S.
Resumen
Esta investigación trató sobre el estudio de la pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación, año 2017. El principal objetivo de este trabajo consistió en analizar la pertinencia del diseño curricular - programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación, al respecto se abordó el siguiente problema ¿Cuál es la pertinencia del diseño curricular - programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación? La investigación fue de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, porque utiliza procedimientos cuantitativos, de diseño no experimental, se utilizó el muestreo probabilístico, cuya población objeto de estudio fueron los docentes del área de Matemática, además forman parte de la población el 46% de los estudiantes del bachillerato científico. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta, como instrumento de recolección de datos fueron la lista de cotejo y el cuestionario. Para el análisis e interpretación de datos se confeccionó una matriz de datos con indicadores. Los datos recogidos se procesaron en el programa informático Excel 2010 y SPSS, a partir de ello se construyeron representaciones sintéticas en tablas y gráficos. Como conclusión más significativa se evidenció que el 100% de los docentes consideran pertinente el programa de estudio y el planeamiento didáctico en relación a los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación y Ciencias, en relación a los procesos pedagógicos el 52,5% de los docentes y el 55,5% de los estudiantes, expresaron que siempre se contemplan todos los aspectos dentro del proceso.
Palabras Claves:Pertinencia, Diseño curricular, Programa de Matemática, Procesos pedagógicos, Nivel medio.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Lugo C. A.(2017). Efectos de la aplicación del software geogebra para la enseñanza – aprendizaje semi-presencial de la geometría analítica en el nivel universitario.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la aplicación del software geogebra para la enseñanza – aprendizaje semi-presencial de la geometría analítica en el nivel universitario. Lugo C. A. Tutor: Agüero Y.
Resumen
El objetivo general de la investigación es analizar los efectos de la aplicación del software GeoGebra en la enseñanza–aprendizaje semipresencial de la Geometría Analítica y el Análisis Vectorial, de estudiantes de las Licenciaturas en Ciencias Mención Matemática Estadística y Tecnología de producción de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo – cualitativo y de diseño cuasi – experimental. El tipo de muestreo es no probabilístico y la muestra es seleccionada por conveniencia o intencionada, pues se realiza la investigación con los estudiantes inscriptos en el primer periodo del año 2017 en la asignatura de Geometría Analítica y Vectores I. El trabajo consiste en realizar una comparación entre dos grupos de individuos con características similares a través de unos listados de ejercicios en las unidades de Vectores, Sistemas de Coordenadas, Línea Recta y Circunferencia. Ambos grupos fueron evaluados en forma individual con los mismos indicadores, con la diferencia de que los estudiantes del grupo experimental ha utilizado GeoGebra para la resolución y los del grupo control debían realizarlo a lápiz y papel. Además para conocer la experiencia de los estudiantes y los beneficios obtenidos en cuanto al uso de dicho programa en la resolución de ejercicios y los materiales elaborados con el mismo, al finalizar el experimento se llevó a cabo una encuesta al grupo experimental mediante cuestionario en línea. Se obtuvo como resultado una diferencia positiva en los indicadores logrados en las actividades en los estudiantes que han utilizado GeoGebra en la resolución de problemas con relación a quienes han trabajado sin esa herramienta, lo cual podría deberse a que dicha estrategia de enseñanza utilizada pudo ser un factor determinante y un aumento en la motivación hacia el estudio de la Geometría Analítica desde la perspectiva de los estudiantes.
Palabras Claves:Geogebra, Enseñanza-Aprendizaje, Geometría analítica en el nivel universitario
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ovelar C. I.(2017). Práctica de evaluación de aprendizaje en el enfoque por competencias de los docentes del 3º curso, área matemática, Bachillerato Científico de Concepción, año 2017.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Práctica de evaluación de aprendizaje en el enfoque por competencias de los docentes del 3º curso, área matemática, Bachillerato Científico de Concepción, año 2017. Ovelar C. I. Tutor: Rojas C.
Resumen
Varios ajustes curriculares se emprendieron en la Educación Media (E.M.) hace más de diez años; se implementaron nuevos programas con la Resignificación de la E.M. en el 2008, al plantear un proceso educativo con enfoque de áreas académicas como instancia válida para desarrollar las competencias y capacidades nacionales, departamentales e institucionales.
La práctica evaluativa adquiere un gran interés en el quehacer pedagógico, atendiendo que esta se constituye en un medio indispensable para elevar y asegurar que los alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades en pos de su formación integral.
Por ello, se hace imprescindible el empleo de estrategias e instrumentos de evaluación transformadores que permitan el afloramiento de las distintas dimensiones del pensar, sentir, hacer y ser. Pero, la evaluación de los aprendizajes es uno de los problemas más serios actualmente en la Educación Media, es una de las acciones educativas que más críticas recibe en las Capacitaciones de docentes y directores; estos hablan de resultados académicos muy bajos, de profesores que no están preparados para abordar una evaluación con enfoque por competencias, que los profesores priorizan metodologías tradicionales en el proceso de clase y que las pruebas escritas son los instrumentos evaluativos preferidos para evaluar los aprendizajes, son diferentes problemáticas mencionadas por los docentes, que según ellos dificulta el desarrollo de capacidades, conocimientos y valores.
En ese contexto se realiza esta investigación cuyo objetivo general es Analizar las características que presentan las evaluaciones de aprendizajes que utilizan los docentes en una enseñanza basada en un enfoque por competencia en el tercer curso del área de Matemáticas del Nivel Medio, en los colegios urbanos de Concepción, año 2017.
Es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 40 docentes, cuya población total constituye 68 docentes de instituciones públicas y privadas subvencionadas. Las dimensiones analizadas fueron: Referencias conceptuales del enfoque por competencia, Diseño o planificación de la evaluación, Proceso evaluativo y Procedimientos e instrumentos evaluativos. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario cerrado con 15 Ítems con tres frecuencias: Siempre, A veces, Nunca, en otros, Muy en desacuerdo, En descuerdo, En acuerdo, Muy de acuerdo. La validez del instrumento se realizó a través de la técnica de juicio de expe
Palabras Claves:Evaluación por Competencia, Práctica evaluativa, Funciones de la evaluación, Procedimientos e Instrumentos evaluativos.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Peña D. E.(2017). Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, Año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, Año 2017 Peña D. E. Tutor: Rojas C.
Resumen
Esta investigación presenta como tema, Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo curso de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, año 2017, el objetivo consiste en analizar la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo Año 2017, la hipótesis menciona que la aplicación adecuada del Método Heurístico desarrolla en los estudiantes la capacidad de resolución de problemas matemáticos, la metodología despliega un diseño cuasi experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, la población asciende a 35 estudiantes, la muestra seleccionada se ha organizado en dos grupos, experimental con 10 estudiantes y grupo control conformado por 8 estudiantes, se empleó como técnica la prueba de rendimiento y como instrumento la prueba escrita, cuyos datos recogidos fueron analizados en cuadros y gráficos estadísticos. Los hallazgos dan cuenta, que los estudiantes, en líneas generales, aplican la metodología heurística en la resolución de problemas, en cambio, no completan todos los pasos necesarios, así, en la primera dimensión comprensión del problema, el proceso menos realizado es la construcción de gráficos que ayuden a la mejor interpretación del problema, en la segunda dimensión diseño de un plan, las mayores dificultades estriban en la falta de relación del problema con situaciones parecidas, como también el hecho de organizar los datos en gráficos o figuras, en la dimensión ejecución del plan, el tramo que los estudiantes no suelen considerar es la verificación de que los pasos seguidos sean los correctos, finalmente en la dimensión evaluación del plan, los principales inconvenientes presentados se encuentran en la comprobación de los resultados obtenidos y en la conexión del problema original con otros contextos. Al trabajar con dos grupos se percibe que, el que recibe entrenamiento adquiere las destrezas necesarias para completar los pasos del método de Polya y con ello un mejor desempeño en la resolución de problemas matemáticos, comprobando la hipótesis planteada en la investigación. Se recomienda, el empleo del Método Heurístico con todos sus pasos lógicos, que permitan al estudiante adquirir capacidades y competencias que permitan resolver dificultades del entorno.
Palabras Claves:Método heurístico, Resolución de problemas, Matemáticas
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Delgado M. E.(2017). Efectos del uso de geogebra en las actitudes hacia el estudio de las matemáticas de alumnos universitarios.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos del uso de geogebra en las actitudes hacia el estudio de las matemáticas de alumnos universitarios. Delgado M. E. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
Diversos estudios han demostrado que entre las variables que inciden en el desarrollo de las competencias matemáticas se encuentran las actitudes negativas de los alumnos hacia las mismas. En este sentido, es relevante el estudio de los recursos necesarios para influir en dichas actitudes, de modo a contribuir al logro de los objetivos en el área de matemáticas.
La presente investigación se ha propuesto estudiar los efectos de la utilización didáctica del software GeoGebra sobre las actitudes hacia el estudio de las Matemáticas de alumnos del primer semestre de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Marketing y Publicidad, Relaciones Públicas y Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad Metropolitana de Asunción.
El estudio se planteó con un enfoque metodológico cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño pre-experimental de preprueba y postprueba. El experimento fue realizado mediante la observación del comportamiento de los estudiantes durante el uso del software y aplicando dos cuestionarios: a) el cuestionario “Medición de las Actitudes hacia las Matemáticas” y b) el cuestionario “Me interesa tu Opinión”. El primer cuestionario fue aplicado como pre- y post-test y el segundo al finalizar las actividades. Asimismo, se realizó una prueba de conocimientos al concluir el experimento, a fin determinar los resultados de aprendizaje obtenidos. Los datos recolectados a través de los cuestionarios fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS Statistic 22 y planillas de Excel.
Al concluir el estudio, se constató el conocimiento nulo de los estudiantes en lo que hace al manejo y las posibilidades de GeoGebra para apoyar el aprendizaje de las matemáticas. Además, los resultados sugieren que el gusto, la motivación y la confianza depositada por los estudiantes en el software, como herramienta eficaz para la resolución de las tareas, tuvo efectos positivos sobre el gusto, la motivación, la confianza y la implicación de los mismos en matemáticas; es decir, la utilización de Geogebra tuvo efectos positivos en sus actitudes hacia las matemáticas.
Como recomendación para estudios futuros en la misma línea, se sugiere profundizar en los hallazgos descritos, utilizando diseños investigativos que involucren grupos experimentales y de control con una mayor cantidad y diversidad de estudiantes.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Paéz R. A.(2017). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística. Paéz R. A. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad apreciar a la técnica aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística de las carreras de la modalidad semipresencial de la FACEN-UNA, indicar cuáles son los efectos de la aplicación en el aula virtual de la asignatura en la plataforma FACEN Virtual.
Para el logro de los objetivos se estableció un Diseño Cuasiexperimental, se establecieron dos grupos, donde en uno de ellos se estructuraron las actividades de clase con el ABP como eje central y en el otro se utilizó una metodología tradicional.
Para evaluar los cambios producidos al inicio y al final de la metodología se utilizó un Test de Inicio y uno de Finalización con el objetivo de establecer los aprendizajes adquiridos por ambos grupos y contrastar diferencias entre promedios por grupo.
También se establecieron actividades de proceso en Foros, wikis para realizar el seguimiento de los estudiantes a lo largo del desarrollo de las unidades programáticas de la asignatura.
El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología que impulsa el trabajo colaborativo, la dinámica grupal y permite al estudiante aprender al resolver problemas de complejidad controlada por el profesor y administrada de manera a lograr las competencias que la asignatura propone. El ABP es una herramienta que ostenta las características de la teoría del constructivismo y como tal instala al estudiante como centro del proceso educativo.
La aplicación de la técnica del ABP tuvo un efecto positivo en la adquisición de aprendizajes significativos sobre los contenidos específicos de Probabilidad y Estadística desarrollados en las unidades I y II de la asignatura y además posibilitó utilizar esos aprendizajes para la solución de problemas cuyos escenarios fueron diseñados con intencionalidad didáctica. Posibilitó la adquisición y el perfeccionamiento de competencias para la resolución y problemas. Además la técnica sirvió como herramienta de motivación para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Palabras Claves:Aprendizaje Basado en Problemas, Resolución de problemas, Constructivismo, Plataforma Virtual, Educación a Distancia
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Leiva Z. M.(2017). Estudio de los efectos de la utilización del software geogebra en el aprendizaje del concepto de derivada como razón de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de los efectos de la utilización del software geogebra en el aprendizaje del concepto de derivada como razón de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional de Canindeyú Leiva Z. M. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Cálculo Diferencial es contenido del programa de estudios de la asignatura Matemática III de la carrera de Análisis de Sistemas, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Canindeyú, en este se observan bajos rendimientos de los alumnos, específicamente en derivadas. En esta investigación se estudiaron los efectos de la utilización del software GeoGebra en el aprendizaje del concepto y las aplicaciones de derivada como razón de cambio a estudiantes del tercer semestre de la carrera de Análisis de Sistemas de la FACITEC de la UNICAN, durante el segundo periodo 2017. El enfoque fue mixto, con diseño cuasi-experimental y alcance descriptivo. La N=12, conformaron alumnos, de Matemática III, de Salto del Guairá y Curuguaty, durante el segundo periodo lectivo 2017. La n=6, muestreo no probabilístico, conformó el grupo experimental integrado por alumnos de Curuguaty. Los de Salto del Guairá, integraron el grupo control. Se desarrolló en tres fases. Primera: se aplicaron prueba diagnóstica y evaluación de actitudes ante las matemáticas a ambos grupos, segunda: se desarrolló clases sobre derivadas con GeoGebra con el grupo experimental y sin GeoGebra con el grupo de control, luego se observaron la comprensión de las derivadas y el uso del software del grupo experimental y; tercera: se reaplicaron la evaluación de actitudes ante las matemáticas y evaluación sobre derivadas a ambos grupos y una evaluación de actitudes hacia GeoGebra al grupo experimental. Los resultados demostraron deferencia significativa a favor del grupo experimental en la evaluación de derivadas y en las actitudes hacia las matemáticas después del experimento, según prueba T Student. Se concluyó que utilizar GeoGebra en el aprendizaje del concepto y las aplicaciones de derivada, como razón de cambio, mejoró las actitudes y el rendimiento de los estudiantes, además de lograr aceptación y aprobación del software.
Palabras Claves:TICs en enseñanza-aprendizaje, GeoGebra, TICs en matemáticas
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
López Arrúa, Francisco Solano(2017). La actitud de los alumnos del nivel medio del Colegio Nac. Cap. Gumersindo Sosa hacia las matemáticas a través de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
La actitud de los alumnos del nivel medio del Colegio Nac. Cap. Gumersindo Sosa hacia las matemáticas a través de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Año 2017 López Arrúa, Francisco Solano Tutor: Rojas, Clarito
Resumen
La investigación se ha realizado para describir la actitud de los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nac. Cap. Gumersindo Sosa hacia las Matemáticas a través de la resolución de problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje, con la participación de estudiantes de los tres cursos y docentes responsables de la Cátedra de Matemática, dentro del Enfoque Cuantitativo, alcance descriptivo y no experimental, cuyo instrumentos de recolección de datos fue el cuestionario con preguntas de alternativas múltiples, se tuvo como objetivos identificar la actitud que demuestran los alumnos y reconocer las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que plantean los docentes para la resolución de problemas matemáticos, el 52% de los estudiantes cuando se enfrenta a un problema matemático se siente motivado y resuelve, apenas un ínfimo porciento se siente indiferente y desganado, un gran número están satisfechos con las calificaciones obtenidas en las evaluaciones, se sienten cómodos y con agrado en las clases, ¾ de los mismos consideran necesaria la inclusión de la matemática en el currículum y les resulta agradable las clases. Los docentes utilizan con frecuencia en las clases resolución de ejercitario, se sienten responsables de guiar, ayudar y establecer el modo de aprender de los estudiantes, en su mayoría acostumbran a realizar el feeback de contenidos, otorgan importancia a aprendizajes previos, consideran que el fin principal de la educación matemática es promover la comprensión, pensamiento reflexivo, crítico y razonamiento lógico. Notándose que se da importancia a la acumulación de la información, proceso receptivo y pasivo de memorización de información; postura contraria alegan validez al aprendizaje como un proceso activo de construir comprensiones, expresan su conformidad hacia un principio didáctico de introducir primero lo simple y directo y luego incorporar problemas más complejos. Los docentes utilizan variadas modalidades de actividades didácticas, como clases prácticas, estudio y trabajo individual, y en grupo; casi la totalidad de los docentes utilizan con frecuencia en las clases de matemáticas resolución de ejercitario, seguido en menor porcentaje el planteamiento problemático, trabajos individuales e investigación y recolección de datos.
Palabras Claves:Matemática, Resolución de Problemas, Planteamiento Problemático
Investigaciones realizadas
Año
Contexto
Tipo de Publicación
Publicación
Enlace
2024
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Figueroa, J. P., Pérez, C. V., & Mello, J. (2024). The Hierarchical Nesting Effect In The Study And Interpretation Of Academic Performance In The Social Sciences: A 2-Level Multilevel Application. In INTED2024 Proceedings. 6520-6526
The Hierarchical Nesting Effect In The Study And Interpretation Of Academic Performance In The Social Sciences: A 2-Level Multilevel Application Figueroa, J. P., Pérez, C. V., & Mello, J.
Resumen
The concern of the knowledge society for the quality of university education has stimulated the use of indicators for diagnosing and predicting the results of the academic activity of university students in the social sciences.
In this context, the increasing generation of nested data by the university system of a hierarchical nature should not be ignored, otherwise errors are made when assigning the same value of variables to macro (context) units to micro units, or when making inferences about individual dynamics on the basis of aggregated data.
Therefore, our hypothesis is that the academic performance of university students is influenced by the context in which it develops, that is, by the interaction between the individual characteristics of students and the variables describing the different activities and contexts in which university institutions develop, within the framework of a hierarchical data structure.
The methodology used to estimate and validate our hypothesis is based on a two-level multilevel model in which students, level 1 units, are nested within larger units such as groups, courses, grades, etc., which make up level 2 units. These hierarchical models include a wide range of individual and contextual variables and provide details of the different environments in which the phenomena of university academic performance unfold, allowing us to overcome the problems arising from the atomistic and ecological fallacies.
The model has made it possible to study the academic reality of the university at different levels and between levels. That is, to differentiate the variance explained by each predictor at the 2 selected levels of aggregation and to make inferences with the variables that act at the student and institutional levels of the Bachelor of Commerce at the Complutense University of Madrid.
Moreover, we find that the nesting effect modifies the classical interpretation of the coefficients accompanying nested predictor variables, since aggregation levels have significant effects on student level through global, relational, analytical or structural predictor variables, which act above the basic level.
Cardozo, O., Ojeda, V., Parra, R., Mello-Román, J. C., Noguera, J. L. V., García-Torres, M., ... & Aquino-Brítez, D.(2023). Dataset of fundus images for the diagnosis of ocular toxoplasmosis. Elservier.
Dataset of fundus images for the diagnosis of ocular toxoplasmosis Cardozo, O., Ojeda, V., Parra, R., Mello-Román, J. C., Noguera, J. L. V., García-Torres, M., ... & Aquino-Brítez, D.
Resumen
Toxoplasmosis chorioretinitis is commonly diagnosed by an ophthalmologist through the evaluation of the fundus images of a patient. Early detection of these lesions may help to prevent blindness. In this article we present a data set of fundus images labeled into three categories: healthy eye, inactive and active chorioretinitis. The dataset was developed by three ophthalmologists with expertise in toxoplasmosis detection using fundus images. The dataset will be of great use to researchers working on ophthalmic image analysis using artificial intelligence techniques for the automatic detection of toxoplasmosis chorioretinitis.
Martínez Martínez, F. B. y Mello Román, J. C.(2023). La Mejora de imágenes Térmicas Infrarrojas Aéreas con conservación de detalles y brillo medio . Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas - UNC. 45–65
La Mejora de imágenes Térmicas Infrarrojas Aéreas con conservación de detalles y brillo medio Martínez Martínez, F. B. y Mello Román, J. C.
Resumen
Las imágenes térmicas infrarrojas aéreas (ITIA) captan detalles que el ojo humano no puede percibir. En la mayoría de los casos las imágenes obtenidas presentan bajo contraste y una alta intensidad de fondo lo que dificulta la percepción de los objetos. En este documento se propone un algoritmo de mejora de las ITIA utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción. Mediante la trasformada de Top-Hap por reconstrucción se extrae características de la imagen teniendo en cuenta los operadores conectados. Esto hace que las ITIA conserven sus detalles y brillo natural. La mejora de las ITIA se obtiene añadiendo las regiones máximas de brillo y restando las regiones máximas de oscuridad a las ITIA originales. Para cuantificar el rendimiento del algoritmo propuesto, se tomaron 100 ITIA de una base de datos pública. También se comparó con otras técnicas clásicas como el Histogram Equalization (HE) y el Contrast-limited Adaptive Histogram Equalization (CLAHE). Los experimentos realizados muestran que el algoritmo propuesto mejora las características de las ITIA aclarando los detalles, conservando el brillo medio y realzando el contraste.
Palabras Claves:Imágenes térmicas infrarrojas aéreas, Bajo contraste, Enfoque morfológico, Top-Hap por reconstrucción
2023
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
Ovelar Coronel, E., & Pereira, L. M.(2023). Aplicación de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés - 21 a estudiantes universitarios de ingeniería y matemáticas. Revista De Ingeniería, Ciencias Y Sociedad. 91-104
Aplicación de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés - 21 a estudiantes universitarios de ingeniería y matemáticas Ovelar Coronel, E., & Pereira, L. M.
Resumen
En este estudio se investigaron factores no cognitivos, específicamente ansiedad, estrés y depresión, en estudiantes de los dos primeros años de las carreras de Ingeniería y Matemática de una universidad paraguaya. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con alcance descriptivo. Se confirmó la validez y fiabilidad del cuestionario DASS-21 mediante el coeficiente Alpha de Cronbach y se aplicó un análisis factorial confirmatorio para confirmar el modelo tridimensional del instrumento. Asimismo, los resultados revelaron que una proporción significativa de estudiantes experimentó distintos niveles de ansiedad, estrés y depresión al aplicar el cuestionario DASS-21. También se realizó un análisis comparativo por género, destacando diferencias significativas en la prevalencia de estos factores, con una mayor incidencia en las mujeres. A pesar de obtener resultados aceptables en términos de ajuste, las altas correlaciones entre las dimensiones llevan a ampliar esta investigación en otros contextos universitarios de características similares.
ernandez Rivas, A. D. L. A., & Villaba Arce, L. E.(2023). Caracterización e incidencia en el hormigón del agregado fino obtenido por el método del dragado en el río Paraguay en el Departamento de Concepción. Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad. 32–44
Caracterización e incidencia en el hormigón del agregado fino obtenido por el método del dragado en el río Paraguay en el Departamento de Concepción ernandez Rivas, A. D. L. A., & Villaba Arce, L. E.
Resumen
La arena es un material abundante en la ciudad de Concepción, Paraguay, y se utiliza ampliamente en obras de ingeniería civil. Sin embargo, se desconocen sus propiedades y características. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación experimental que evaluó la calidad de la arena lavada utilizada en la ciudad de Concepción, así como su incidencia en el hormigón de resistencia 250 kg/cm2. La investigación se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa, se analizaron las propiedades físicas de las arenas extraídas de dos puntos de dragados del Río Paraguay. En la segunda etapa, se elaboraron hormigones con las dos arenas y se evaluaron sus propiedades mecánicas. Los resultados de la investigación mostraron que las propiedades físicas de las arenas extraídas de los dos puntos cumplen con las especificaciones técnicas de la Norma EHE-08 para poder ser utilizadas en el hormigón. Sin embargo, la granulometría de las arenas es más fina de lo recomendado, con un módulo de finura de 0,2 para la muestra del punto 1 y 1,1 para la muestra del punto 2. Por lo tanto, las arenas deben complementarse con piedra triturada 6ta para cumplir con la exigencia mencionada en la Norma IRAM 1512. En cuanto a las propiedades mecánicas del hormigón, se observó que la resistencia a compresión simple y a compresión diametral del hormigón elaborado con la arena del punto 2 es superior a la del hormigón elaborado con la arena del punto 1. Sin embargo, ambas muestras de arena cumplen y superan la resistencia solicitada. Los resultados de la investigación permiten concluir que las arenas lavadas extraídas de los dos puntos de dragados del Río Paraguay son aptas para la elaboración de hormigón de resistencia 250 kg/cm2. Sin embargo, se recomienda complementar las arenas con piedra triturada 6ta para cumplir con la granulometría recomendada.
Martínez Amarilla, A.(2023). Análisis de datos de covid-19: imputación y rendimiento de modelos de aprendizaje supervisado . Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad. 12–31
Análisis de datos de covid-19: imputación y rendimiento de modelos de aprendizaje supervisado Martínez Amarilla, A.
Resumen
Este estudio investiga la eficacia de métodos de aprendizaje supervisado en la predicción del COVID-19 utilizando registros hospitalarios del departamento de Concepción durante el periodo 2020-2022. Se analiza el impacto de la imputación de datos faltantes en métricas de evaluación para varios modelos, incluyendo Máquinas de Vectores Soporte, Redes Neuronales Artificiales, Regresión Logística, Árbol de Decisión y Bosque Aleatorio. El preprocesamiento incluye la creación de dos conjuntos de datos: uno sin registros vacíos y otro con un 20% de datos faltantes por filas. La imputación se realiza mediante las técnicas de imputación por moda y bosque aleatorio en el conjunto con datos faltantes. La variable dependiente evaluada es la clasificación final de la enfermedad, confirmada o descartada por criterios laboratoriales. El modelo de Bosque Aleatorio destaca por su eficiencia superior en el conjunto de datos sin registros vacíos y muestra robustez ante la imputación de datos. Este estudio contribuye significativamente al proporcionar información sobre los efectos de la imputación de datos faltantes en el ámbito de la salud pública y su aplicación en la generación de modelos predictivos.
Palabras Claves:Análisis de datos, Imputación de valores perdidos, Modelos de aprendizaje supervisado
2022
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
Diego Aquino-Brítez, Jordan Ayala Gómez, José Luis Vázquez Noguera, Miguel García-Torres, Julio César Mello Román, Pedro E. Gardel-Sotomayor, Veronica Elisa Castillo Benitez, Ingrid Castro Matto, Diego P. Pinto-Roa, Jaques Facon, Sebastian Alberto Grillo(2022). Automatic Diagnosis of Diabetic Retinopathy from Fundus Images Using Neuro-Evolutionary Algorithms. Studies in health technology and informatics. pag. 689 - 693
Automatic Diagnosis of Diabetic Retinopathy from Fundus Images Using Neuro-Evolutionary Algorithms Diego Aquino-Brítez, Jordan Ayala Gómez, José Luis Vázquez Noguera, Miguel García-Torres, Julio César Mello Román, Pedro E. Gardel-Sotomayor, Veronica Elisa Castillo Benitez, Ingrid Castro Matto, Diego P. Pinto-Roa, Jaques Facon, Sebastian Alberto Grillo
Resumen
Due to the presence of high glucose levels, diabetes mellitus (DM) is a widespread disease that can damage blood vessels in the retina and lead to loss of the visual system. To combat this disease, called Diabetic Retinopathy (DR), retinography, using images of the fundus of the retina, is the most used method for the diagnosis of Diabetic Retinopathy. The Deep Learning (DL) area achieved high performance for the classification of retinal images and even achieved almost the same human performance in diagnostic tasks. However, the performance of DL architectures is highly dependent on the optimal configuration of the hyperparameters. In this article, we propose the use of Neuroevolutionary Algorithms to optimize the hyperparameters corresponding to the DL model for the diagnosis of DR. The results obtained prove that the proposed method outperforms the results obtained by the classical approach.
Nohelia Pérez-Bejarano, Clarisse Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Vicente Fretes, Jorge Escobar, José Gamarra, Alberto Pereira, Javier Acosta, Julio César Mello Román, Ricardo Escobar(2022). Efecto del lavado sobre la permeabilidad de tejidos TNT utilizados en equipo de protección personal para procedimientos odontológicos. Revista de salud publica del Paraguay.
Efecto del lavado sobre la permeabilidad de tejidos TNT utilizados en equipo de protección personal para procedimientos odontológicos Nohelia Pérez-Bejarano, Clarisse Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Vicente Fretes, Jorge Escobar, José Gamarra, Alberto Pereira, Javier Acosta, Julio César Mello Román, Ricardo Escobar
Resumen
Introducción:
La bata quirúrgica como parte del equipo de protección personal del odontólogo es utilizada para reducir el riesgo de infecciones cruzadas y de preferencia de textil no tejido (TNT).
Objetivo:
Determinar el efecto del lavado sobre la permeabilidad de batas quirúrgicas de TNT de diferentes gramajes.
Metodología:
Estudio descriptivo en batas de TNT de 40, 60 y 80 gramos. Se simuló atención dental en un maniquí generando aerosol con fluoresceína sódica al 0,1%. Para identificar el aerosol fueron codificados papeles de filtro cualitativos colocados debajo de cada bata. Se realizaron 4 mediciones por gramaje de bata, una sin lavar y luego de ser lavadas en lavarropa convencional. Los filtros fueron examinados visualmente y fotografiados bajo luz negra fluorescente cuyas imágenes se almacenaron y analizaron en formato JPG. Un editor de imagen determinó los porcentajes de áreas con presencia de aerosol. Los datos fueron agrupados según sectores y se construyeron gráficos de cajas y bigotes, utilizando el programa R 3.6.0.
Resultados:
En batas sin lavar de gramajes 60 y 80 no se ha observado permeabilidad ante los aerosoles, mientras que en batas nuevas de gramaje 40 se ha filtrado en la zona de las piernas. Luego del primer lavado en todos los gramajes han sido permeables. Conclusiones: Las batas de TNT son permeables al aerosol producido por la turbina luego del primer lavado, por lo que se recomienda no reutilizar, y además elegir gramajes superiores a 40.
Maidana, M. B. F., Noguera, J. L. V., Pinto-Roa, D. P., & Mello-Román, J. C.(2022). Noise removal and contrast enhancement in fundus images via morphological operations. IEEE Xplore. 1-7
Noise removal and contrast enhancement in fundus images via morphological operations Maidana, M. B. F., Noguera, J. L. V., Pinto-Roa, D. P., & Mello-Román, J. C.
Resumen
Retinal images or fundus images are used to support the diagnosis of eye diseases and cardiovascular diseases. However, if these images present poor quality such as noise, low contrast or poor details, they may not be useful for diagnosis, especially in automated image analysis systems. In this paper, a scheme for noise reduction and contrast enhancement of fundus images is presented. This approach is based on mathematical morphology operations and consists of two steps. In the first step, the Open-Close Close-Open (OCCO) morphological filter is used to smooth the image. In the second step, a contrast enhancement algorithm based on the top-hat transform is used. The proposed approach obtains better results in terms of noise reduction and contrast enhancement compared to state-of-the-art methods.
Segura, M., Mello, J., & Hernández, A.(2022). Machine Learning Prediction of University Student Dropout: Does Preference Play a Key Role?. Mathematics, MDPI. 10(18), 3359
Machine Learning Prediction of University Student Dropout: Does Preference Play a Key Role? Segura, M., Mello, J., & Hernández, A.
Resumen
University dropout rates are a problem that presents many negative consequences. It is an academic issue and carries an unfavorable economic impact. In recent years, significant efforts have been devoted to the early detection of students likely to drop out. This paper uses data corresponding to dropout candidates after their first year in the third largest face-to-face university in Europe, with the goal of predicting likely dropout either at the beginning of the course of study or at the end of the first semester. In this prediction, we considered the five major program areas. Different techniques have been used: first, a Feature Selection Process in order to identify the variables more correlated with dropout; then, some Machine Learning Models (Support Vector Machines, Decision Trees and Artificial Neural Networks) as well as a Logistic Regression. The results show that dropout detection does not work only with enrollment variables, but it improves after the first semester results. Academic performance is always a relevant variable, but there are others, such as the level of preference that the student had over the course that he or she was finally able to study. The success of the techniques depends on the program areas. Machine Learning obtains the best results, but a simple Logistic Regression model can be used as a reasonable baseline.
Bernal, D. A. F., Grillo, S. A., Akagi, T., Mello-Román, J. C., Pérez-Estigarribia, P., & Noguera, J. L. V.(2022). Usability Analysis of the EPYGraph Application. IEEE. (pp. 1-6)
Usability Analysis of the EPYGraph Application Bernal, D. A. F., Grillo, S. A., Akagi, T., Mello-Román, J. C., Pérez-Estigarribia, P., & Noguera, J. L. V.
Resumen
Usability is an important tool to ensure the quality of application development. Therefore, we conducted this study to ensure the satisfaction of users of the Dirección General de Vigilancia Sanitaría (DGVS) under the Ministry of Health of Paraguay with the EPYGraph application, which can be used to digitize epidemiological data, analyze them through predictive models and graphically display the trees of contagion and timelines of patient evolution. This article presents the results obtained in the first round of user testing.
Palabras Claves:usability,pandemic,health emergency,users,best practices,web development
2022
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
Mello-Román, J. D., & Gómez-Chacón, I. M.(2022). Creencias y rendimiento académico en matemáticas en el ingreso a carreras de ingeniería. Aula Abierta. 51(4), 407-415.
Creencias y rendimiento académico en matemáticas en el ingreso a carreras de ingeniería Mello-Román, J. D., & Gómez-Chacón, I. M.
Resumen
Este trabajo evaluó la validez y fiabilidad de un instrumento que examina las creencias de los estudiantes sobre las matemáticas en un grupo de postulantes a carreras de Ingeniería en la Universidad Nacional de Concepción de Paraguay, y se implementaron técnicas de minería de datos para modelizar la relación entre las creencias en matemáticas y el rendimiento académico. La población estuvo integrada por 113 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico y con participación voluntaria. Se determinó el coeficiente alpha de Cronbach para el instrumento Creencias, y se implementaron las técnicas de minería de datos: Regresión Lineal Múltiple, Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales y Redes Bayesianas tomando como variable respuesta el Rendimiento Académico promedio en matemáticas. Se concluye sobre la replicabilidad del instrumento en el caso de estudio, y la generación de evidencia sobre importancia del compromiso afectivo y conductual del estudiante sobre el rendimiento académico en matemáticas en el acceso a carreras de Ingeniería en Paraguay.
Palabras Claves:Educación Matemática; Rendimiento Académico; Creencias en matemáticas; Análisis de Datos
2022
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Segura, M., Mello, J., & Hernández, A.(2022). Machine Learning Prediction of University Student Dropout: Does Preference Play a Key Role?. Mathematics. 10(18), 3359
Machine Learning Prediction of University Student Dropout: Does Preference Play a Key Role? Segura, M., Mello, J., & Hernández, A.
Resumen
University dropout rates are a problem that presents many negative consequences. It is an academic issue and carries an unfavorable economic impact. In recent years, significant efforts have been devoted to the early detection of students likely to drop out. This paper uses data corresponding to dropout candidates after their first year in the third largest face-to-face university in Europe, with the goal of predicting likely dropout either at the beginning of the course of study or at the end of the first semester. In this prediction, we considered the five major program areas. Different techniques have been used: first, a Feature Selection Process in order to identify the variables more correlated with dropout; then, some Machine Learning Models (Support Vector Machines, Decision Trees and Artificial Neural Networks) as well as a Logistic Regression. The results show that dropout detection does not work only with enrollment variables, but it improves after the first semester results. Academic performance is always a relevant variable, but there are others, such as the level of preference that the student had over the course that he or she was finally able to study. The success of the techniques depends on the program areas. Machine Learning obtains the best results, but a simple Logistic Regression model can be used as a reasonable baseline.
Mello Román, Julio César; Vázquez Noguera, José Luis; García-Torres, Miguel Veronica; Castillo Benítez, Elisa; Castro Matto, Ingrid(2021). Retinal Image Enhancement via a Multiscale Morphological Approach with OCCO Filter. Springer. pp 177-186
Retinal Image Enhancement via a Multiscale Morphological Approach with OCCO Filter Mello Román, Julio César; Vázquez Noguera, José Luis; García-Torres, Miguel Veronica; Castillo Benítez, Elisa; Castro Matto, Ingrid
Resumen
Retinal images are widely used for diagnosis and eye disease detection. However, due to the acquisition process, retinal images often have problems such as low contrast, blurry details or artifacts. These problems may severely affect the diagnosis. Therefore, it is very important to enhance the visual quality of such images. Contrast enhancement is a pre-processing applied to images to improve their visual quality. This technique betters the identification of retinal structures in degraded retinal images. In this work, a novel algorithm based on multi-scale mathematical morphology is presented. First, the original image is blurred using the Open-Close Close-Open (OCCO) filter to reduce any artifacts in the image. Next, multiple bright and dark features are extracted from the filtered image by the Top-Hat transform. Finally, the maximum bright values are added to the original image and the maximum dark values are subtracted from the original image, previously adjusted by a weight. The algorithm was tested on 397 retinal images from the public STARE database. The proposed algorithm was compared with state of the art algorithms and results show that the proposal is more efficient in improving contrast, maintaining similarity with the original image and introducing less distortion than the other algorithms. According to ophthalmologists, the algorithm, by improving retinal images, provides greater clarity in the blood vessels of the retina and would facilitate the identification of pathologies.
Mello-Roman, Jorge D.; Hérnandez, A.; Mello-Roman, Julio C.(2021). Improved Predictive Ability of KPLS Regression with Memetic Algorithms . MDPI.
Improved Predictive Ability of KPLS Regression with Memetic Algorithms Mello-Roman, Jorge D.; Hérnandez, A.; Mello-Roman, Julio C.
Resumen
Kernel partial least squares regression (KPLS) is a non-linear method for predicting one or more de-pendent variables from a set of predictors, which transforms the original datasets into a feature space where it is possible to generate a linear model and extract orthogonal factors also called components. A difficulty in im-plementing KPLS regression is determining the number of components and the kernel function parameters that maximize its performance. In this work, a method is proposed to improve the predictiveability of the KPLS regression by means of memetic algorithms. A metaheuristic tuning procedure is carried out to select the number of components and the kernel function parameters that maximize the cumulative predictive squared correlation coefficient, an overall indicator of the predictive ability of KPLS. The proposed methodology led to estimate optimal parameters of the KPLS regression for the improvement of its predictive ability.
Mello Román, J. C.; Fretes, V. R.; Adorno, C. G.; Gariba Silva, R.; Vázquez Noguera, J. L.; Legal-Ayala, H.; Mello-Román, J. D.; Escobar Torres, R. D. & Facon, J. (2021). Panoramic Dental Radiography Image Enhancement Using Multiscale Mathematical Morphology. Sensors. 21(9), 3110
Panoramic Dental Radiography Image Enhancement Using Multiscale Mathematical Morphology Mello Román, J. C.; Fretes, V. R.; Adorno, C. G.; Gariba Silva, R.; Vázquez Noguera, J. L.; Legal-Ayala, H.; Mello-Román, J. D.; Escobar Torres, R. D. & Facon, J.
Resumen
Panoramic dental radiography is one of the most used images of the different dental specialties. This radiography provides information about the anatomical structures of the teeth. The correct evaluation of these radiographs is associated with a good quality of the image obtained. In this study, 598 patients were consecutively selected to undergo dental panoramic radiography at the Department of Radiology of the Faculty of Dentistry, Universidad Nacional de Asunción. Contrast enhancement techniques are used to enhance the visual quality of panoramic dental radiographs. Specifically, this article presents a new algorithm for contrast, detail and edge enhancement of panoramic dental radiographs. The proposed algorithm is called Multi-Scale Top-Hat transform powered by Geodesic Reconstruction for panoramic dental radiography enhancement (MSTHGR). This algorithm is based on multi-scale mathematical morphology techniques. The proposal extracts multiple features of brightness and darkness, through the reconstruction of the marker (obtained by the Top-Hat transformation by reconstruction) starting from the mask (obtained by the classic Top-Hat transformation). The maximum characteristics of brightness and darkness are added to the dental panoramic radiography. In this way, the contrast, details and edges of the panoramic radiographs of teeth are improved. For the tests, MSTHGR was compared with the following algorithms: Geodesic Reconstruction Multiscale Morphology Contrast Enhancement (GRMMCE), Histogram Equalization (HE), Brightness Preserving Bi-Histogram Equalization (BBHE), Dual Sub-Image Histogram Equalization (DSIHE), Minimum Mean Brightness Error Bi-Histogram Equalization (MMBEBHE), Quadri-Histogram Equalization with Limited Contrast (QHELC), Contrast-Limited Adaptive Histogram Equalization (CLAHE) and Gamma Correction (GC). Experimentally, the numerical results show that the MSTHGR obtained the best results with respect to the Contrast Improvement Ratio (CIR), Entropy (E) and Spatial Frequency (SF) metrics. This indicates that the algorithm performs better local enhancements on panoramic radiographs, improving their details and edges.
Pérez Nohelia, Díaz-Reissner Clarisse , Adorno CarlosFretes Vicente, Escobar Jorge, Gamarra José, Pereira Alberto, Acosta 133Javier, Mello Julio, Escobar Ricardo(2021). Evaluación de la dispersión de aerosoles producidos durante el uso de la turbina dental usando el eyector del equipo y/o suctor extraoral: Estudio exploratorio. Revista de salud publica del Paraguay. vol. 11, no 1, p. 28-32
Evaluación de la dispersión de aerosoles producidos durante el uso de la turbina dental usando el eyector del equipo y/o suctor extraoral: Estudio exploratorio Pérez Nohelia, Díaz-Reissner Clarisse , Adorno CarlosFretes Vicente, Escobar Jorge, Gamarra José, Pereira Alberto, Acosta 133Javier, Mello Julio, Escobar Ricardo
Resumen
Introducción: Los aerosoles generados durante los procedimientosdentalesconstituyenuntema preocupante en odontología debido a sus potenciales efectos adversos sobre la salud. La actual pandemia de COVID-19 ha obligado a reforzar las medidas de controldeinfeccióndirigidasadisminuirla producción de aerosoles.Objetivo:Evaluarladispersióndeaerosoles producidos durante el uso de la turbina dental usando el eyector del equipo y/o suctor extraoral SAE-I (DNAGroup) de fabricación nacional. Metodología: Se realizó un diseño exploratorio in vitro donde se simuló la atención de paciente con un maniquí acomodado en un sillón odontológico. Se realizaronmovimientosaleatoriosconturbina simulandoprocedimientosdurante15minutos. FluoresceínaSódicaal0,1%semezclóconel reservorio de agua de la turbina dental. Para recolectar los aerosoles se colocaron papeles de filtro cualitativo de 12,5 centímetros de diámetro, cambiados a los 30, 60 y 90 minutos por cada grupo. Se conformaron cuatro grupos: 1) control, 2) eyector (de saliva), 3) eyector + SAE-I y 4) SAE-I. Se fotografió bajo luz fluorescente ultravioleta los filtros y se obtuvo el porcentajedeláreacoloreadamedianteel procesamiento de imágenes. Resultados: Inmediatamente después del uso de la turbina el grupo control y el grupo SAE-I hubo mayor coloración en las distancias de 30 y 60 cm. Mientras que para los grupos eyector y SAE-I+eyector hubo coloración de proporción similar, pero a los 60 y 30 cm, respectivamente. Conclusión: El uso combinado de SAE-I y eyector dental contribuyen a reducir el aerosol producido por la turbina dental.
Palabras Claves:Aerosoles, Contaminación del Aire Interior, Personal de Odontología
2021
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
Veronica Elisa Castillo Benítez; Ingrid Castro Matto; Julio César Mello Román; José Luis Vázquez Noguera; Miguel García-Torres; Jordan Ayala; Diego P. Pinto-Roa; Pedro E. Gardel-Sotomayor; Jacques Facon; Sebastian Alberto Grillo(2021). Dataset from fundus images for the study of diabetic retinopathy. Data in Brief.
Dataset from fundus images for the study of diabetic retinopathy Veronica Elisa Castillo Benítez; Ingrid Castro Matto; Julio César Mello Román; José Luis Vázquez Noguera; Miguel García-Torres; Jordan Ayala; Diego P. Pinto-Roa; Pedro E. Gardel-Sotomayor; Jacques Facon; Sebastian Alberto Grillo
Resumen
This article presents a database containing 757 color fundus images acquired at the Department of Ophthalmology of the Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay. Firstly, the retinal images were acquired with a clinical procedure presented in this paper. The acquisition of the retinographies was made through the Visucam 500 camera of the Zeiss brand. Next, two expert ophthalmologists have classified the dataset. These data can help physicians and researchers in the detection of cases of Non-Proliferative Diabetic Retinopathy (NPDR) and Proliferative Diabetic Retinopathy (PDR), in their different stages. The dataset generated will be useful for ophthalmologists and researchers to work on automatic detection algorithms for Diabetic Retinopathy (DR).
Parra R., Ojeda V., Vázquez Noguera JL., García Torres M., Mello Román JC., Villalba C., Facon J., Divina F., Cardozo O., Castillo VE., Castro Matto I.(2021). Automatic Diagnosis of Ocular Toxoplasmosis from Fundus Images with Residual Neural Networks.. Studies in Health Technology and Informatics. vol. 281, p. 173-177
Automatic Diagnosis of Ocular Toxoplasmosis from Fundus Images with Residual Neural Networks. Parra R., Ojeda V., Vázquez Noguera JL., García Torres M., Mello Román JC., Villalba C., Facon J., Divina F., Cardozo O., Castillo VE., Castro Matto I.
Resumen
Ocular toxoplasmosis (OT) is commonly diagnosed through the analysis of fundus images of the eye by a specialist. Despite Deep Learning being widely used to process and recognize pathologies in medical images, the diagnosis of ocular toxoplasmosis(OT) has not yet received much attention. A predictive computational model is a valuable time-saving option if used as a support tool for the diagnosis of OT. It could also help diagnose atypical cases, being particularly useful for ophthalmologists who have less experience. In this work, we propose the use of a deep learning model to perform automatic diagnosis of ocular toxoplasmosis from images of the eye fundus. A pretrained residual neural network is fine-tuned on a dataset of samples collected at the medical center of Hospital de Clínicas in Asunción, Paraguay. With sensitivity and specificity rates equal to 94% and 93%,respectively, the results show that the proposed model is highly promising. In order to replicate the results and advance further in this area of research, an open data set of images of the eye fundus labeled by ophthalmologists is made available.
Palabras Claves:ocular toxoplasmosis, deep learning, residual neural networks,
predictive model
2021
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
Julio César Mello-Román; José Luis Vázquez Noguera; Horacio Legal-Ayala; Miguel García-Torres; Jacques Facon; Diego P. Pinto-Roa; Sebastian A. Grillo; Luis Salgueiro Romero; Lizza A. Salgueiro Toledo; Laura Raquel Bareiro Paniagua; Deysi Natalia Leguizamon Correa and Jorge Daniel Mello-Román(2021). Dermoscopy Images Enhancement via Multi-Scale Morphological Operations . MDPI.
Dermoscopy Images Enhancement via Multi-Scale Morphological Operations Julio César Mello-Román; José Luis Vázquez Noguera; Horacio Legal-Ayala; Miguel García-Torres; Jacques Facon; Diego P. Pinto-Roa; Sebastian A. Grillo; Luis Salgueiro Romero; Lizza A. Salgueiro Toledo; Laura Raquel Bareiro Paniagua; Deysi Natalia Leguizamon Correa and Jorge Daniel Mello-Román
Resumen
Skin dermoscopy images frequently lack contrast caused by varying light conditions. Indeed, often low contrast is seen in dermoscopy images of melanoma, causing the lesion to blend in with the surrounding skin. In addition, the low contrast prevents certain details from being seen in the image. Therefore, it is necessary to design an approach that can enhance the contrast and details of dermoscopic images. In this work, we propose a multi-scale morphological approach to reduce the impacts of lack of contrast and to enhance the quality of the images. By top-hat reconstruction, the local bright and dark features are extracted from the image. The local bright features are added and the dark features are subtracted from the image. In this way, images with higher contrast and detail are obtained. The proposed approach was applied to a database of 236 color images of benign and malignant melanocytic lesions. The results show that the multi-scale morphological approach by reconstruction is a competitive algorithm since it achieved a very satisfactory level of contrast enhancement and detail enhancement in dermoscopy images.
Laura Raquel Bareiro Paniagua, José Luis Vázquez Noguera, Luis Salgueiro Romero, Deysi Natalia Leguizamon Correa, Diego P. Pinto-Roa, Julio César Mello-Román, Sebastian A. Grillo, Miguel García-Torres, Lizza A. Salgueiro Toledo, Jacques Facon(2021). Impact of melanocytic lesion image databases on the pre-training of segmentation tasks using the UNET architecture. IEEE.
Impact of melanocytic lesion image databases on the pre-training of segmentation tasks using the UNET architecture Laura Raquel Bareiro Paniagua, José Luis Vázquez Noguera, Luis Salgueiro Romero, Deysi Natalia Leguizamon Correa, Diego P. Pinto-Roa, Julio César Mello-Román, Sebastian A. Grillo, Miguel García-Torres, Lizza A. Salgueiro Toledo, Jacques Facon
Resumen
Image segmentation is a fundamental task for automatic disease diagnostics, and UNET is a widely used architecture for medical image segmentation. This is because this architecture is relatively simple to implement and obtains robust results. Currently there are several databases of melanocytic lesions, so determining which databases and the amount of data needed to train on such an architecture is a challenge. Another drawback is often to generate a proper database, since the ideal segmentation needed for training requires a large effort on the part of medical professionals. In this paper, we analyze the impact of melanocytic lesion databases on pretraining using the UNET architecture and its impact on segmentation results. ResNet with pre-trained weights with Imagenet is used. Three different databases were used in the experiments. Experimental results show that models pre-trained with images of melanocytic lesions perform better than those models that do not use pre-training for segmentation. In turn, adding more models pre-trained with melanocytic lesion database gives better results in most cases. Finally, for most of the tests performed it can be observed that using Imagenet only in pre-training obtains worse results than combining pretraining with other melanocytic lesion databases.
Palabras Claves:Image segmentation, Lesions, Databases, Medical diagnostic imaging,
Cancer, Transform coding, Training
2021
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Sebastián A. Grillo, Julio César Mello Román, Jorge Daniel Mello-Román,
José Luis VáZquez Noguera, Miguel García-Torres, Federico Divina, Pedro Esteban Gardel Sotomayor(2021). Adjacent Inputs With Different Labels and Hardness in Supervised Learning. IEEE. v. 9, p. 162487 - 162498
Adjacent Inputs With Different Labels and Hardness in Supervised Learning Sebastián A. Grillo, Julio César Mello Román, Jorge Daniel Mello-Román,
José Luis VáZquez Noguera, Miguel García-Torres, Federico Divina, Pedro Esteban Gardel Sotomayor
Resumen
An important aspect of the design of effective machine learning algorithms is the complexity analysis of classification problems. In this paper, we propose a study aimed at determining the relation between the number of adjacent inputs with different labels and the required number of examples for the task of inducing a classification model. To this aim, we first quantified the adjacent inputs with different labels as a property, using a measure denoted as Neighbour Input Variation (NIV). We analyzed the relation that NIV has to random data and overfitting. We then demonstrated that a threshold of NIV may determine if a classification model can generalize to unseen data. We also presented a case study aimed at analyzing threshold neural networks and the required first hidden layer size in function of NIV. Finally, we performed experiments with five popular algorithms analyzing the relation between NIV and the classification error on problems with few dimensions. We conclude that functions whose similar inputs have different outputs with high probability, considerably reduce the generalization capacity of classification algorithms.
García-Rodríguez, A. J.; Paredes-Velázquez, L. A.; Mello-Román, J. C.; Mello-Román, J. D.(2020). Mejora de imágenes de grietas de concreto a través de operaciones morfológicas: un caso de estudio. V Encuentro de Investigadores, Sociedad Científica del Paraguay. pág. 23
Mejora de imágenes de grietas de concreto a través de operaciones morfológicas: un caso de estudio García-Rodríguez, A. J.; Paredes-Velázquez, L. A.; Mello-Román, J. C.; Mello-Román, J. D.
Resumen
Las imágenes de grietas de concreto pueden ayudar a detectar las deformaciones en las es-tructuras. Pero a veces dependiendo del dispositivo de adquisición o iluminaciones del medio, hace que estas imágenes capturadas tengan bajo contraste o presenten ruidos. Estos problemas pueden ser minimi-zados si se utilizan técnicas de mejora de contraste y reducción de ruido. Al realzar la calidad visual de la imagen puede ser útil a otros algoritmos de visión por computador. Por tanto, en este trabajo se presenta un esquema de mejora de la imagen de grietas de concreto. Primeramente se utiliza la operación Open-Close Close-Open (OCCO) para eliminar el ruido en la imagen de grieta de concreto. Luego se le aplica la mejora de contraste, basado en la transformada de Top-Hat, en múltiples escalas. Finalmente, la imagen mejorada se obtiene calculando el máximo de las múltiples imágenes con mejora de contraste. Para validar el esquema se utilizó 200 imágenes de grietas de concreto de una base de datos pública. Los resultados muestran que la propuesta tiene un buen desempeño en las métricas PSNR y SSIM con respecto a los algoritmos comparados. Objetivos: Identificar técnicas de mejoras de contraste aplicados a imágenes de grietas de concreto. Aplicar técnicas de mejora de contraste y reducción de ruido basados en morfología matemática. Utilizar métricas de evaluación de los resultados obtenidos por los algoritmos comparados. Metodología: La técnica está basada en operaciones de la morfología matemática. La operación morfológica que permite reducir el ruido en imá-genes se denomina Open-Close Close-Open (OCCO); aunque reduce el ruido en imágenes afecta los bordes de los objetos. La operación que permite realzar el contraste en imágenes es la técnica de mejora de contraste basada en la transformada de Top-Hat; aunque realza el contraste de las imágenes, también realza los ruidos que pueden estar presentes en ellas. Primero se utiliza la operación Open-Close Close-Open (OCCO) para eliminar el ruido en la imagen de grieta de concreto. Segundo se le aplica la mejora de contraste, basado en la transformada de Top-Hat, en múltiples escalas. Finalmente, la imagen mejorada se obtiene calculando el máximo de las múltiples imágenes con mejora de contraste extraídas en el segundo paso. Resultados: La propuesta tiene un buen desempeño en las métricas PSNR y SSIM. Conclusión: En este trabajo se presentó un enfoque de mejora de imágenes de grietas de concr
Palabras Claves:Imágenes de grietas de concreto, Open-Close Close-Open, Top-Hat, Mejora de contraste.
2020
INVESTIGACIÓN
CONFERENCIA
Mello-Román, J. C.; Legal-Ayala, H.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.(2020). Medical images contrast and detail enhancement using a multiscale morphological approach. In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) IEEE. pp. 1-6
Medical images contrast and detail enhancement using a multiscale morphological approach Mello-Román, J. C.; Legal-Ayala, H.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Medical images are used to analyze and diagnose diseases. The analysis of these diseases requires images with high contrast and detail, because they contain important information about the disease. Capture methods are improving every day, but sometimes the quality of medical images is not adequate to make a good medical diagnosis. Some common problems are ambient noise, poor lighting conditions, or technical limitations of the devices generating low quality medical images. For these cases, contrast enhancement techniques, which enhance the visual quality of the images, are generally useful. However, there is still room for improvement. In this paper, we propose a novel algorithm to improve the contrast and detail of medical images. This proposal is based on a multiscale morphological approach that uses two structuring elements in the top-hat transform. The simulations were performed with medical images taken from public repositories. The experimental results show that the proposal enhances local contrast and improves the details of the medical images.
Palabras Claves:Medical diagnostic imaging, Visualization, Diseases, Information systems, Transforms, Histograms
2020
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Mello-Román, J. C.; Escobar-Torres, R. D.; Martínez, F.; Noguera, J. L. V., Legal-Ayala, H.; Pinto-Roa, D. P.(2020). Medical Image Enhancement With Brightness and Detail Preserving Using Multiscale Top-hat Transform by Reconstruction. Electronic Notes in Theoretical Computer Science. 349, 69-80
Medical Image Enhancement With Brightness and Detail Preserving Using Multiscale Top-hat Transform by Reconstruction Mello-Román, J. C.; Escobar-Torres, R. D.; Martínez, F.; Noguera, J. L. V., Legal-Ayala, H.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Medical imaging help medical doctors provide faster and more efficient diagnoses to their patients. Medical image quality directly influences diagnosis. However, when medical images are acquired, they often present degradations such as poor detail or low contrast. This work presents an algorithm that improves contrast and detail, preserving the natural brightness of medical images. The proposed method is based on multiscale top-hat transform by reconstruction. It extracts multiple features from the image that are then used to enhance the medical image. To quantify the performance of the proposed method, 100 medical images from a public database were used. Experiments show that the proposal improves contrast, introducing less distortion and preserving the average brightness of medical images.
Colmán, J. C. A. L.; Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.; Martı́nez, S. D. M.(2020). A multiscale mathematical morphology to enhance contrast, preserve brightness, and improve detail in the image. Proceeding Series of the Brazilian Society of Computational and Applied Mathematics.
A multiscale mathematical morphology to enhance contrast, preserve brightness, and improve detail in the image Colmán, J. C. A. L.; Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.; Martı́nez, S. D. M.
Resumen
Contrast is defined as the difference in luminance between an object and its surroundings. The higher the contrast, the better the differentiation between the background and the object. Contrast enhancement allows images to be more suited to human visual perception. Contrast enhancement is important for its applications in different areas of science, such as medicine, engineering and geoscience [2]. Specifically, the multiscale top-hatransform has been shown efficient in improving different types of images, such as: medical images, visible images, infrared images, among others [1]. In this work, a new contrast enhancement algorithm based on the multiscale top-hat reconstruction transformation is presented. [...]
Mello-Román, J. D.; Hernández Estrada, A.(2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa. 21
Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas Mello-Román, J. D.; Hernández Estrada, A.
Resumen
El propósito de este trabajo es explicar el rendimiento académico en Matemáticas a partir de características individuales de los estudiantes. Se toma el caso particular de Paraguay, país ubicado por debajo del promedio regional en recientes evaluaciones internacionales sobre logros de aprendizaje en el área de Matemáticas por estudiantes de Educación Escolar Básica. Se aplicó un cuestionario a 899 estudiantes del tercer ciclo de Educación Escolar Básica de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Concepción. Se utilizaron dos técnicas de modelación estadística: Árbol de decisión y Regresión lineal múltiple sobre variables observables. Se concluye que el rendimiento académico en Matemáticas se explica en gran medida por el aprendizaje que logra el estudiante en el contexto del aula, así como por la percepción que tiene de su propia capacidad.
Palabras Claves:Rendimiento académico, Modelos estadísticos, Enseñanza de Matemáticas
2019
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Mello-Román, J. D.; Mello-Román, J. C.; Gomez-Guerrero, S.; García-Torres, M.(2019). Predictive Models for the Medical Diagnosis of Dengue: A Case Study in Paraguay. Computational and mathematical methods in medicine.
Predictive Models for the Medical Diagnosis of Dengue: A Case Study in Paraguay Mello-Román, J. D.; Mello-Román, J. C.; Gomez-Guerrero, S.; García-Torres, M.
Resumen
Early diagnosis of dengue continues to be a concern for public health in countries with a high incidence of this disease. In this work, we compared two machine learning techniques: artificial neural networks (ANN) and support vector machines (SVM) as assistance tools for medical diagnosis. The performance of classification models was evaluated in a real dataset of patients with a previous diagnosis of dengue extracted from the public health system of Paraguay during the period 2012–2016. The ANN multilayer perceptron achieved better results with an average of 96% accuracy, 96% sensitivity, and 97% specificity, with low variation in thirty different partitions of the dataset. In comparison, SVM polynomial obtained results above 90% for accuracy, sensitivity, and specificity.
Palabras Claves:Predictive Models, Medical Diagnosis, Dengue, Paraguay
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Saravia, A; Mereles M.; Vazquez, J.; Mello-Román, J. C. (2019). Fusion of infrared and visible images using the top-hat transform with conservation of details and contrast enhancement. Conference of Computational Interdisciplinary Science.
Fusion of infrared and visible images using the top-hat transform with conservation of details and contrast enhancement Saravia, A; Mereles M.; Vazquez, J.; Mello-Román, J. C.
Resumen
Infrared and visible images can transmit different information of the objects within an image. Important hidden objectives can be observed in infrared images. The visible images contain abundant detail of texture and high spatial resolution, being able to reveal clearly the information of the scene. Commonly, when fusing infrared and visible images there is a loss of texture, brightness and contrast information.
A fusion of images, which preserves relevant information, is quite useful for use in later stages.
In this work, an algorithm of fusion of visual and infrared images based on multi-scale top-hat transform is proposed. This algorithm provides significantly better results (in terms of metrics such as contrast, brightness, texture and image information) than state-of-the-art algorithms.
Palabras Claves:Fusion of images, infrared and visible images, top-hat transform
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Fretes, V.; Mello-Román, J. C.; Silva, R. G.; Escobar, P.; Sousa-Neto, M. D.; Da Cruz-Filho, A. M.; Vazquez, J.(2019). Application of Digital Image Processing techniques for the analysis of artifacts in CBCT dental images. Conference of Computational Interdisciplinary Science .
Application of Digital Image Processing techniques for the analysis of artifacts in CBCT dental images Fretes, V.; Mello-Román, J. C.; Silva, R. G.; Escobar, P.; Sousa-Neto, M. D.; Da Cruz-Filho, A. M.; Vazquez, J.
Resumen
Cone beam computed tomography (CBCT) dental image interpretation may be hindered by the production of artifacts. An artifact is defined as a distortion in an image that does not correlate to the studied subject. We propose a model for the analysis of the artifact using digital image processing (DIP) techniques. It enables the identification of hyperdense and hypodense regions generated by the presence of materials within the dental root canal. Three standardized CBCT dental images were obtained in three stages using an Orthophos SL 3d CBCT unit. At each step the same axial slices were selected, which were registered and segmented with automatic DIP techniques. Therefore, the regions of interest corresponding to the dental tissue were obtained. To quantify the error, the hyperdense and hypodense areas (artifacts) were determined by comparing the intensity of each pixel of the teeth with different materials regarding the intensities of the image of the tooth without material.
Escobar-Torres, R. D.; Mello-Román, J. C.; Vázquez, J.(2019). Medical images enhancement using multiscale top-hat transform by morphological reconstruction. Conference of Computational Interdisciplinary Science.
Medical images enhancement using multiscale top-hat transform by morphological reconstruction Escobar-Torres, R. D.; Mello-Román, J. C.; Vázquez, J.
Resumen
Medical images help doctors provide more rapid and ecient diagnosis to their patients. The quality of the medical image directly influences its diagnostic. However, at the time of acquisition of the medical images, these usually present degradations such as poor details or low contrast. This work presents an algorithm that allows to improve the contrast and the details of the medical images. This algorithm is based on the multiscale top-hat transform by reconstruction. The proposal extracts multiple bright and dark features from the medical image. To enhance the medical image, the maximum bright regions are added and the maximum dark regions are subtracted. To quantify the performance of the proposed method, 100 medical images from a public database were used. The experiments show that the proposal enhances the contrast and detail of the medical image, and introduces less distortion into the enhancement process than state-of the-art algorithms.
Palabras Claves:medical images, low contrast, multiscale top-hat transform by reconstruction
2019
INVESTIGACIÓN
CONFERENCIA
Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Legal-Ayala, H.; Moré, L.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Image enhancement with preservation of brightness and details using multiscale top-hat transform. In 2019 XXII Symposium on Image, Signal Processing and Artificial Vision (STSIVA)IEEE. (pp. 1-5)
Image enhancement with preservation of brightness and details using multiscale top-hat transform Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Legal-Ayala, H.; Moré, L.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Image enhancement is a widely used technique to enhance the visual quality of images. However, this process introduces distortions and loss of detail in the images. In this article, we present a scheme that extracts the brightness and darkness features of an image in multiple scales. This extraction process is done by multiscale top-hat transform, which uses two structuring elements in the basic operations of mathematical morphology. Image enhancement consists of adding regions of brightness and removing regions of darkness from the original image. Tests were performed using 200 images from a public database. Our approach was compared with state-of-the-art algorithms to verify its relative performance. Experimental results show that our proposal improves images in terms of contrast, detail, preserves mean brightness and also introduces less distortion than the compared algorithms.
López-Colmán, J. C. A.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Mejora de imágenes médicas utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción. I Congreso Internacional De Ciencia, Diseño Y Tecnología, UNAE. (pp. 59)
Mejora de imágenes médicas utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción López-Colmán, J. C. A.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
En la práctica clínica las imágenes médicas se han vuelto un soporte fundamental para el diagnóstico de patologías en los pacientes. Por tal motivo es de suma importancia que estas imágenes médicas sean de alta calidad visual. Las imágenes médicas en el momento de adquisición suelen sufrir degradaciones como bajo contraste o generación de artefactos que imposibilitan al médico realizar un buen diagnóstico. Por tal motivo, en este trabajo se presenta un algoritmo de mejora de la imagen médica basado en la transformada de top-hat multiescala por reconstrucción. Primeramente, se realizan niteraciones de la transformada de top-hat por reconstrucción para obtener las múltiples características de la imagen. Posteriormente se obtiene el máximo valor de las partes más brillantes y de las partes más oscuras de las características extraídas. Por último, se mejora la imagen añadiendo las zonas brillantes y sustrayendo las zonas oscuras de la imagen médica original. Para cuantificar el experimento se recurrió a una base de datos pública extrayendo una muestra de 100 imágenes médicas. Los resultados de la prueba exponen que el método propuesto mejora el contraste manteniendo el brillo natural de las imágenes médicas e introduce menos distorsión en el proceso de mejora.
Palabras Claves:Imágenes médicas. Bajo contraste. Top-hap multiescala por reconstrucción. Brillo natural.
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Martínez, F.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Mejora de imágenes térmicas infrarrojas aéreas con conservación de detalles y brillo medio. I Congreso Internacional De Ciencia, Diseño Y Tecnología, UNAE. (pp 60)
Mejora de imágenes térmicas infrarrojas aéreas con conservación de detalles y brillo medio Martínez, F.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Las imágenes térmicas infrarrojas aéreas (ITIA) captan detalles que el ojo humano no puede percibir. En la mayoría de los casos las imágenes obtenidas presentan bajo contraste y una alta intensidad de fondo lo que dificulta la percepción de los objetos. En este documento se propone un algoritmo de mejora de las ITIA utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción. Mediante la trasformada de top-hap por reconstrucción se extrae características de la imagen teniendo en cuenta los operadores conectados. Esto hace que las ITIA conserven sus detalles y brillo natural. La mejora de las ITIA se obtiene añadiendo las regiones máximas de brillo y restando las regiones máximas de oscuridad a las ITIA originales. Para cuantificar el rendimiento del algoritmo propuesto, se tomaron 100 ITIA de una base de datos pública. También se comparó con otras técnicas clásicas como el Histogram Equalization (HE) y el Contrast-limited Adaptive Histogram Equalization (CLAHE). Los experimentos realizados muestran que el algoritmo propuesto mejora las características de las ITIA aclarando los detalles, conservando el brillo medio y realzando el contraste.
Palabras Claves:Imágenes térmicas infrarrojas aéreas. Bajo contraste. Enfoque morfológico. Top-Hap por reconstrucción.
2018
INVESTIGACIÓN
CAPITULO DE LIBRO
Pasquali, G. G.; de Von Lücken, D. G.; Gamarra, O. R. V.; Sanabria, M.; Cosp, M. C. S. C.; de Giangreco, E. M.; Mello-Roman, J. D. & Argüello, R. S.(2018). Report on Mathematics Teacher Preparation in Paraguay. Springer, Cham. (pp. 47-74)
Report on Mathematics Teacher Preparation in Paraguay Pasquali, G. G.; de Von Lücken, D. G.; Gamarra, O. R. V.; Sanabria, M.; Cosp, M. C. S. C.; de Giangreco, E. M.; Mello-Roman, J. D. & Argüello, R. S.
Resumen
Paraguay has critical issues, urgent and important challenges with respect to teacher professionalization, initial and continuing professional development, as well as the improvement of Mathematics Education in general. Education Reform has expanded the coverage and access to school; students are staying in school longer. However, the preparation and professional development of new competent teachers has not been guaranteed. This failure to guarantee new competent teachers has contributed significantly to the deterioration in the quality of education, and a lack of development of academic and pedagogical skills. As well as in other countries in Latin America, the opportunities for teacher training have limited impact on classroom practices. The emphasis in teacher preparation is theoretical, and is poorly designed to develop specific behaviors and pedagogical practices. In addition, the excessive proliferation of Teachers Preparation Institutes has caused a noticeable degradation of the quality of training and an educator supply saturation at certain levels. The situation is further aggravated by the lack of research, leaving decision making in education adrift. Nevertheless, Paraguay is currently developing a new scenario that is favorable for investment in education, teacher professionalization and the development of research in Mathematics Education.
Amarilla, A. M.; Roa, F. M.; Mello-Román, J. D.(2018). Principal components analysis in mixed epidemiological data. Proceeding Series of the Brazilian Society of Computational and Applied Mathematics. 6(2)
Principal components analysis in mixed epidemiological data Amarilla, A. M.; Roa, F. M.; Mello-Román, J. D.
Resumen
The principal components analysis is a dimension reduction technique from multivariate data analysis, whose objective is to synthesize information from a dataset, reducing the number of variables to a lower number of components or factors that explain most of the variance found in the data. These components or factors constitute a linear combination of the original variables and are linearly independent [1]. The technique has a double purpose: to optimally represent in a space of small dimension, observations of a larger p-dimensional general space; and to identify possible “latent” variables that generate the variability of the data. The components are independent and therefore facilitate the interpretation of the data [2].[...]
Palabras Claves:Analysis, Epidemiological data
2017
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Román, J. D. M.(2017). El enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media. La perspectiva docente sobre su implementación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 13(1), 14-24.
El enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media. La perspectiva docente sobre su implementación Román, J. D. M.
Resumen
La implementación del currículo en el sistema educativo requiere de los diferentes actores, y en particular de los docentes, aprehensión de los fundamentos teóricos y prácticos del modelo pedagógico y compromiso con su realización. Esta investigación presenta los antecedentes del enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media e indaga la opinión de docentes sobre el enfoque curricular, las dificultades y los resultados de su implementación. El estudio se realiza en el departamento de Concepción, Paraguay, durante el año 2015 y se basa en mediciones cuantitativas obtenidas a través de un cuestionario. La valoración general de los docentes es la existencia de dificultades en la implementación del currículo, la necesidad de mayor formación del profesorado en el enfoque de competencias y asesoramiento permanente.
Palabras Claves:Educación, Modelo Educacional, Docente de Secundaria, Enseñanza de Matemáticas