Bienvenido al Laboratorio de Investigación y Desarrollo
Aquí se presenta las publicaciones de tesis e investigaciones realizadas dentro de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Publicaciones de tesis de grado y post-grado
Año
Contexto
Tipo de Publicación
Publicación
Enlace
2020
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ortiz, E. N.(2020). Características de clases de matemáticas con la estrategia MAPARA, tercer y sexto grados, en dos Instituciones Educativas, Departamento de Cordillera. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Características de clases de matemáticas con la estrategia MAPARA, tercer y sexto grados, en dos Instituciones Educativas, Departamento de Cordillera Ortiz, E. N. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
Esta tesis se denomina “Características de las clases de matemáticas a través de la estrategia MAPARA en el tercer y sexto grados de la Educación Escolar Básica en dos instituciones educativas del departamento de Cordillera”. Un buen profesor de matemática no basta para lograr que los estudiantes alcancen todos los objetivos previstos en el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario también utilizar las estrategias adecuadas, a partir de lo mencionado surge el objetivo de este trabajo, describir las características de las clases de Matemáticas que utilizan la estrategia MAPARA, en el tercer y sexto grados de la Educación Escolar Básica en dos instituciones educativas del Departamento de Cordillera. La investigación de nivel descriptivo, de enfoque mixto con un diseño no experimental de corte longitudinal. El trabajo se realizó entre los años 2017 al 2019. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas: La observación, la encuesta y la entrevista. Se trabajó con 12 docentes de dos escuelas. Se obtuvo como conclusión que la característica principal de esta estrategia es que la misma fue forjada desde sus inicios teniendo en cuenta la realidad social y educativa, vista y vivenciada tanto por voluntarios como docentes, y que la misma apunta a desarrollar el aprendizaje del niño en el área de matemática.
Palabras Claves:Estrategia, Enseñanza, Matemática
2020
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ortega, M. C.(2020). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales. Universidad Americana, sede Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales. Universidad Americana, sede Asunción Ortega, M. C. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I, de carreras comerciales de la Universidad Americana, sede Asunción durante el año 2019, con una población de 62 estudiantes y una muestra de 21 estudiantes. El diseño de la investigación fue no experimental, con enfoque cuantitativo, y alcance descriptivo y correlacional. Se utilizó el cuestionario CEVEAPEU para identificar las estrategias de aprendizaje y las notas finales en la asignatura para medir el rendimiento académico. La asignatura Estadística aporta los elementos necesarios para desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas en el proceso investigativo y de búsqueda, recolección y procesamiento de datos, el manejo apropiado de técnicas y metodologías pertinentes para el estudio, comprensión y consolidación de los datos, la interpretación objetiva y la construcción coherente de conocimientos científicos. Con la investigación se espera alcanzar una mejor comprensión las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos y su relación con el rendimiento académico. Se concluye que las estrategias que inciden significativamente en el rendimiento académico son: motivación intrínseca, autoeficacia y expectativas, atribuciones internas, valor de la tarea, selección de la información y personalización y creatividad, estado físico y anímico, control, auto-regulación, control del contexto, habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros, elaboración, selección de la información, uso y transferencia de la información adquirida.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Martínez, M. T.(2020). Metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica de Instituciones Educativas de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Metodologías de enseñanza de los docentes de matemáticas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica de Instituciones Educativas de Concepción Martínez, M. T. Tutor: Mello, J. D.
Resumen
El objetivo general de la investigación es describir los métodos de enseñanza de los docentes de Matemática de las instituciones educativas de Concepción, es de enfoque cualitativo y cuantitativo, de diseño no experimental, como método se utilizó la observación documental y la encuesta. Como técnicas de recolección de datos se construyó un cuestionario en Google Formularios aplicado a docentes, como técnica cualitativa se realizó la observación documental. La población estuvo conformada por docentes del tercer ciclo de la educación escolar básica de las instituciones educativas de Concepción. La muestra estuvo conformada por 45 docentes que corresponde al 60% de la población seleccionadas al azar. El instrumento fue validado por 3 expertos. Las conclusiones a que se han arribado indican que, los métodos de enseñanza de los docentes de Matemática utilizados son: el método deductivo, método inductivo, método analógico o comparativo, método lógico, método simbólico o verbalístico, método intuitivo, método pasivo, método activo, método de globalización, método individual, método colectivo, método dogmático, método heurístico, método analítico, método sintético, métodos de proyectos.
Palabras Claves:Métodos de enseñanza, Matemáticas, Instituciones Educativas
2020
INGENIERÍA CIVIL
TESIS
Rivarola Cáceres, Maria de los Ángeles; Gimenez Santacruz, Laura Ximena(2020). ESTUDIO DEL HORMIGÓN CON AGREGADO DE PIEDRA CALIZA Y EVALUACIÓN DE SU DURABILIDAD PARA EL USO EN OBRAS CIVILES. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
ESTUDIO DEL HORMIGÓN CON AGREGADO DE PIEDRA CALIZA Y EVALUACIÓN DE SU DURABILIDAD PARA EL USO EN OBRAS CIVILES Rivarola Cáceres, Maria de los Ángeles; Gimenez Santacruz, Laura Ximena Tutor: MELLO ROMÁN, JORGE DANIEL; SEGOVIA LOHSE, HERMANN
Resumen
La piedra caliza es un material abundante en la región norte del departamento de Concepción, sin embargo, es prácticamente nulo el uso que se le da como agregado del hormigón en la zona, ya que el material de uso tradicional es el agregado basáltico. Es por tal motivo, que el presente Trabajo Final de Grado presenta como objetivo principal aplicar las técnicas de estudio de materiales, evaluando las características mecánicas de la piedra caliza como agregado en el hormigón, para su uso en obra en reemplazo del agregado tradicional. El diseño de investigación fue experimental, donde los resultados fueron obtenidos mediante ensayos de laboratorio, los mismos proporcionarán a la comunidad académica y profesional un antecedente técnico para fundamentar el uso de la piedra caliza, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y social del Departamento de Concepción. Esta investigación tuvo lugar en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas entre los meses de agosto y octubre del año 2020, donde se estudió 30 probetas de hormigón, siendo 15 las muestras con agregado de piedra caliza y 15 con agregado basáltico. El análisis de las propiedades de los agregados y del desempeño de los hormigones, fueron realizados y evaluados bajo las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), ASTM (American Society of Testing Materials), ACI (American Concrete Institute) y la Norma Paraguaya.
Palabras Claves:Piedra Caliza, Depto. de Concepción, Hormigón
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Deleón H. C.(2018). Efectos de la utilización del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de rectas, parábolas y circunferencias, de estudiantes pre-universitarios de Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la utilización del software geogebra en la enseñanza-aprendizaje de rectas, parábolas y circunferencias, de estudiantes pre-universitarios de Concepción Deleón H. C. Tutor: Rojas C.
Resumen
La presente investigación es referente a la utilización del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de las rectas y las secciones cónicas, como objetivo general se pretende determinar los efectos de la utilización del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje, reconociendo que la misma es una herramienta valiosa que muy pocos docentes universitarios utilizan todavía en su proceso enseñanza-aprendizaje, tal ves por desconocimiento del alcance de la nueva tecnología. La sociedad actual cuenta con una cantidad de recursos tecnológicos que necesariamente deben ser manejados por los estudiantes para poder convivir con ellos, hacer uso del software GeoGebra contribuirá en la formación de profesionales capaces y competentes. Esta dirigido a estudiantes pre-universitarios de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológica de la Universidad Nacional de Concepción. Como marco metodológico se tuvo en cuenta el paradigma cuantitativo de investigación, el diseño cuasi-experimental con alcance descriptivo, con una población de 65 estudiantes pre-universitarios y 6 docentes, como la población es pequeña no hubo necesidad de elegir muestras, se trabajó con el 100%, en la misma se utilizó como técnica, la prueba mediante un pretest y postest para medir el nivel de conocimiento, y la puesta en marcha de un seminario-taller de manejo del sowftware, registrando las evidencias a través de observaciones directas. De acuerdo a estos resultados obtenidos se puede concluir y responder al objetivo general de la investigación, destacando que existe un nivel de conocimiento esperado llegando a obtener la escala satisfactorio en cuanto al porcentaje y al rendimiento académico, constatándose con esto que la utilización del software GeoGebra es una alternativa válida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes pre-universitarios. Atendiendo los resultados se puede sugerir a los doecetes del áre de Matemática, la implementación y uso del software GeoGebra para mejorar el rendimiento académico, evitando clases monótonas y repetitivas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Gutiérrez S. M.(2018). Resultados del Método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo del Centro Regional de Educación-Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Resultados del Método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo del Centro Regional de Educación-Concepción Gutiérrez S. M. Tutor: Giménez S.
Resumen
La investigación aborda el método de Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos de Educación Escolar Básica (EEB), considerando problemas como bajo rendimiento académico, falta de habilidad para conectar saberes previos en la solución de diferentes planteamientos matemáticos y situaciones de la vida real, no demostrando habilidades en inventar, descubrir, plantearse preguntas, experimentar, estimar resultados o procedimientos. Se propone determinar los resultados de la aplicación del método Pólya en el desarrollo de habilidades matemáticas de alumnos del 2º ciclo de la EEB del Centro Regional de Educación-Concepción, año 2017; la hipótesis plantea que la aplicación del método Pólya sirve de apoyo para demostrar las habilidades matemáticas en la resolución de problemas de alumnos del 2º ciclo. El tipo de investigación fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, y diseño pre-experimental. La población estuvo integrada por 192 alumnos regulares del 2º ciclo, turnos mañana y tarde. Para la recolección de datos se utilizaron pruebas prácticas y la encuesta, así como pruebas escritas sobre problemas y un cuestionario de verificación de habilidades, cuyos datos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Los principales hallazgos, basados en los resultados del pre-test y pos-test, denotan mejoría después de la estrategia aplicada, el método Pólya, eso representa una diferencia no muy alta pero importante entre el antes y el después de la implementación; al propiciar la metodología, aumentó el número de alumnos que comprendieron los enunciados de problemas, y estuvo relacionado con el aumento del número de respuestas correctas, pero no indica la implementación de los cuatro pasos a seguir para la resolución. Se concluye que, en términos generales, la estrategia surtió resultados positivos, mejoró el conocimiento del proceso de solución de problemas matemáticos según el método Pólya, aunque en su aplicación la mayoría tiene dificultades, al no realizan la secuencia del método.
Palabras Claves:Método Pólya, Resolución de Problemas, Aplicación, Habilidades Matemáticas
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Duarte M. V.(2018). Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción- año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción- año 2017 Duarte M. V. Tutor: Rojas C.
Resumen
La investigación aborda la aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. El objetivo propuesto para dicha investigación es la analizar la aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes del Bachillerato Científico del Centro Regional de Educación de Concepción, Año 2017. El tipo de investigación es descriptivo, con enfoque mixto, de corte transversal y diseño cuasi-experimental porque su propósito es determinar si la aplicación de la variable independiente produce cambio en la variable dependiente. La población, objeto de estudio y de análisis afecta a 120 estudiantes de Educación Media del Centro Regional de Educación “Juan E. O’Leary”. Y la muestra se compone de 56 estudiantes. El instrumento empleado fue una encuesta y un test estructurado, una misma prueba escrita aplicada a ambos grupos (grupo de tratamiento y de control). Un dato conclusivo resaltante es que reporta una valoración interesante en la aplicación de las actividades lúdicas en el PEA. Cabe señalar, que algunos maestros carecen de conocimiento en el uso de nuevas estrategias didáctica acorde a las exigencias y realidades que presentan los alumnos , la falta de investigación y capacitación, así como la aplicación tradicional y enciclopedista que siguen aplicando en el proceso de la enseñanza aprendizaje, contribuyen según los informes presentados negativamente a que el alumno pierda el interés , la motivación para adquirir destrezas, capacidades que le permitan desarrollar su pensamiento lógico matemático, crítico y reflexivo y llevar a la práctica todos los días de su formación. La investigación concluye acerca de la valoración interesante para la aplicación de actividades lúdicas como estrategias para mejorar la enseñanza – aprendizaje y lograr el desarrollo del pensamiento lógico matemático y despertar el interés y el gusto por la matemática.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Fernández E.(2018). El uso del software derive en procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica y vectores de alumnos de nivel universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El uso del software derive en procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica y vectores de alumnos de nivel universitario Fernández E. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Se investigó El uso del software derive en procesos de enseñanza – aprendizaje de la Geometría Analítica y Vectores de alumnos de nivel universitario matriculado en el primer año de la carrera de Ingeniería Civil. El trabajo se planteó con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de diseño no experimental, se apoyó en una amplia revisión bibliográfica. La problemática del trabajo consiste en el bajo nivel que demuestran los alumnos del primer año de la carrera de Ingeniería Civil en la resolución de problemas de geometría analítica manera el uso del software derive mejora el proceso de enseñanza aprendizaje en la resolución de problemas de geometría analítica y vectores. El trabajo tiene como propósito Determinar los efectos del uso del software DERIVE en los procesos de enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Geometría analítica y Vectores de alumnos del Primer Curso de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC. La hipótesis planteada consiste, El uso del software DERIVE mejora la interactividad, genera experiencia más ajustadas a las necesidades individuales y mejora la capacidad de resolución de problemas de Geometría Analítica y Vectores, de los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC. La muestra está constituida por 19 estudiantes del grupo control y 19 estudiantes del grupo uso de derive, la muestra para el grupo control se creó a voluntad de los propios alumnos. Para el análisis de los datos e interpretación de los resultados se utiliza tabla de frecuencias y gráficos estadísticos, además de la comparación de medias entre dos poblaciones mediante la herramienta estadística T de Student. En conjunto, con el resultado obtenido mediante la comparación de medias entre las dos poblaciones en estudio, se pudo contrastar aceptando la hipótesis de investigación planteada, es decir, El uso del software DERIVE mejora la interactividad, genera experiencia más ajustadas a las necesidades individuales y mejora la capacidad de resolución de problemas de Geometría Analítica y Vectores, de los estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la FACET-UNC.
Palabras Claves:Derive, Grupo control, Grupo experimental, Medias, Poblaciones, T de Student.
2018
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ayala F. E.(2018). La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios de Itapúa. Año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios de Itapúa. Año 2017 Ayala F. E. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La presente investigación se propone analizar la relación entre la actitud de los docentes de Matemática hacia la enseñanza de la asignatura, expresada dicha actitud en sus tres dimensiones; afectiva, cognitiva y reactiva; y la motivación de los estudiantes hacia el estudio de la misma; observada a través de la presencia de los factores: nivel de compromiso de los estudiantes hacia el estudio de la asignatura y nivel de ansiedad ante los errores al resolver los problemas y ejercicios matemáticos. Se ha adoptado un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La población de estudio se limitó a los docentes de Matemáticas de las cuatro instituciones seleccionadas y sus alumnos del Tercer Ciclo de la EEB. Para recolectar los datos se aplicó un cuestionario semiestructurado a los docentes seleccionados y una escala de actitud a los mismos docentes y sus alumnos. Los instrumentos utilizados fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Se procedió al cálculo de la correlación de las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson entre la Actitud de los Docentes y las variables observadas en los estudiantes, arrojando los resultados entre el nivel de compromiso y ansiedad de los alumnos, indican que existe una moderada correlación entre los mismos, por lo que se puede concluir que la actitud de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática en el Tercer Ciclo de la EEB tiene influencia en la motivación para el estudio de la Matemática por parte de los estudiantes de este nivel educativo. Se recomienda replicar el estudio con un número mayor de docentes y estudiantes, mediante diseños experimentales que incluyan programas de fortalecimiento de las actitudes de los docentes de matemáticas y midan sus efectos sobre la motivación de sus alumnos hacia dicha asignatura.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Valdez N. A.(2017). El método “resolución de problemas como investigación”, para desarrollar capacidades de resolución de problemas de mecánica clásica. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El método “resolución de problemas como investigación”, para desarrollar capacidades de resolución de problemas de mecánica clásica Valdez N. A. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
Este estudio se ha realizado con un grupo de estudiantes del cuarto año de la carrera Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Concepción. Considerando el bajo rendimiento académico de los alumnos registrado en los últimos años en la asignatura Mecánica Clásica, el objetivo principal ha sido estudiar los efectos en los resultados de aprendizaje de la aplicación del método “Resolución de Problemas como Investigación” como estrategia para conducir los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera más eficiente. El enfoque de la investigación ha sido cualitativo, de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. La metodología utilizada consistió en estudiar los antecedentes y registros de los sujetos del experimento, para luego observar y analizar los procesos de resolución de problemas de los mismos en casos seleccionados. Se utilizaron los siguientes instrumentos: a) un diario de campo para el registro de datos observados; b) la Escala Motivacional de Resolución de Problemas (EMRP) basado en el modelo de valor/expectativa EyV de Eccles y Wigfield (2002); c) un instrumento de diagnóstico y medición del tiempo de resolución; y d) una Guía de entrevistas para docentes de la asignatura Mecánica Clásica. Los resultados de la aplicación de la EMRP señalan el orden de las sub escalas de valor de la tarea: Utilidad, Importancia, Costo e Interés, de mayor a menor, además, la expectativa hacia la resolución de problemas de Mecánica Clásica es baja. Por otra parte, al comparar los tiempos de resolución por el método tradicional y por el método aquí propuesto, se observó que los alumnos invierten un menor tiempo con el primer método lo cual implica una mayor facilidad en la realización de la tarea. Por último, los alumnos han obtenido buenos resultados de aprendizaje con la aplicación del método “Resolución de Problemas como Investigación” para resolver problemas de Mecánica Clásica, lo cual representa una mejora en comparación a los resultados de años anteriores aplicando métodos tradicionales. Se recomienda para el futuro replicar el experimento con un diseño experimental que involucre grupos más numeroso de alumnos.
Palabras Claves:Resolución de Problemas, Mecánica Clásica, Resolución de Problemas como Investigación, Didáctica de la Física
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Kiernyezny P. (2017). Efectos de estrategias didácticas basadas en Estudio de Clases y Resolución de Problemas Sistema Japonés para el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de estrategias didácticas basadas en Estudio de Clases y Resolución de Problemas Sistema Japonés para el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas Kiernyezny P. Tutor: Agüero Y.
Resumen
Las investigaciones contemporáneas centran su atención en la matemática temprana, pilar del pensamiento lógico y abstracto. En Paraguay las dificultades y bajos rendimientos en matemática dan origen a especulaciones, ya que no se registran investigaciones que manifiesten los motivos. El sistema educativo, con las gestiones, la interpretación curricular y didáctica de enseñanza aprendizaje de matemáticas se presentan como variables claves para el logro de las competencias indicadas en los programas. Ante esto, aplicando el Test de Evaluación Matemática Temprana (TEMT), se busca evaluar y comparar el logro de competencia matemática temprana, en función de estrategias de enseñanza aprendizaje estilo japonés basada en resolución de problemas y estudio de clases, frente a un estilo tradicional imperante en el país. Las estrategias fueron aplicadas en dos instituciones educativas, RG y Juan XXIII respectivamente, seleccionados intencionalmente para diferenciarlos por enfoques didácticos de enseñanza, correspondientes al periodo lectivo Año 2017. Ambas instituciones, ubicadas en la ciudad de Encarnación, pertenecen al sector privado. Se ha utilizado una metodología experimental con perspectiva principal cuantitativa, con observaciones de sesiones de clase con el fin de describir los estilos de enseñanza, asi como sesiones de estudio de clases, con directivos de la Institución que integra el grupo experimental. Se ha encontrado que las clases bajo el estilo japonés y estudio de clases mejoró la competencia matemática temprana incrementando en 24,43 % su rendimiento, mientras la institución donde impera el estilo tradicional mostró un incremento de solo 5,21%, aun cuando esta última con mejor promedio al inicio de la investigación.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Kirichik R. A.(2017). Estudio de la incidencia de la aplicación del método de polya para resolver problemas de aritmética en estudiantes del cuarto grado – EEB de dos escuelas del sector oficial, periodo 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la incidencia de la aplicación del método de polya para resolver problemas de aritmética en estudiantes del cuarto grado – EEB de dos escuelas del sector oficial, periodo 2017 Kirichik R. A. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general describir los efectos de la aplicación de la Metodología de George Polya en el proceso enseñanza – aprendizaje de la resolución de problemas de aritmética en alumnos del cuarto grado de la EEB tomando como referencia a dos instituciones del sector oficial en el año 2017. La muestra de estudio estuvo compuesta por 30 estudiantes que conformaron el grupo experimental y 22 estudiantes del grupo control.
Para la investigación ha sido utilizado el diseño cuasi experimental con la aplicación de un pre test y un post test, observaciones de clases a los grupos experimental y control, aplicación de la metodología de resolución de problemas al grupo experimental y entrevistas a los docentes encargados de ambos grupos, los datos fueron organizados a través de tablas y gráficos para su posterior análisis.
Con los datos obtenidos se ha logrado determinar que los efectos que produce la aplicación de la Metodología de George Polya en los estudiantes son muy positivos, destacándose el aumento en la capacidad de resolución de problemas de aritmética por los alumnos del grupo experimental, además del mejoramiento en el nivel de razonamiento formal, la capacidad de construcción de modelos mentales y de metacognición.
Palabras Claves:George Polya, Metodología, Didáctica, Resolución de Problemas
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ramírez G.(2017). Estudio del efecto del método aprendizaje colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio del efecto del método aprendizaje colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción Ramírez G. Tutor: Giménez S.
Resumen
El estudio del efecto del método Aprendizaje Colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de Factorización de expresiones algebraicas en alumnos de octavo grado, Concepción, nace de una problemática, reflejada en la necesidad de mejorar aspectos de tipo conceptual, procedimental y metodológico en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en factorización de expresiones algebraicas. El objetivo general fue “Determinar los efectos de la aplicación del método Aprendizaje Colaborativo, en la enseñanza-aprendizaje de factorización de expresiones algebraicas en alumnos del octavo grado de Concepción”; para ello se utilizó un enfoque mixto, diseño experimental de alcance explicativo; que permitió mejorar el aprendizaje en estudiantes del octavo grado del Colegio Centro Regional de Educación, ubicado en la ciudad de Concepción. Se trabajó con 55 estudiantes, que corresponde a dos secciones como grupo de tratamiento y 40 estudiantes, de dos secciones como grupo de control, de marzo a setiembre 2017. Durante la aplicación del tratamiento se trabajó la parte conductual, en especial para transformar el esfuerzo individual en un logro grupal, mediante la colaboración. Además, se evaluó a todos los grupos con una misma prueba escrita para verificar nivel de logro de indicadores en cada grupo. Inicialmente se planteó el desarrollo de guías, con juegos didácticos en las cuales se utilizó un lenguaje cotidiano, lo que despertó mayor interés y disposición hacia temas relacionados con la factorización de expresiones algebraicas; en segundo lugar, se realizó el diseño y experimentación del “método de aprendizaje colaborativo”, el cual generó un mejor acercamiento y una buena predisposición para resolver los ejercicios propuestos, y a través de la diversión, la motivación, la investigación y la ayuda mutua, se logró el mejoramiento de sus capacidades y competencias matemáticas, en especial en el estudio de la factorización.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Robertti J.(2017). Formación continúa de docentes de matemáticas del tercer ciclo y nivel medio mediante el aplicativo Edmodo para smartphone. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Formación continúa de docentes de matemáticas del tercer ciclo y nivel medio mediante el aplicativo Edmodo para smartphone Robertti J. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Edmodo es una plataforma virtual segura, el docente es el administrador de su sala de clase. Algunos docentes no suelen participar de las capacitaciones que se llevan a cabo, debido a factores que va desde lo económico, ubicación donde se realizan, temas que no es de interés. La presente investigación ha tenido como objetivo general “Estudiar los efectos que produce la utilización del aplicativo Edmodo para Smartphone como apoyo en la formación continua de los docentes del área de Matemática del tercer ciclo y del nivel medio del departamento de Canindeyú, para desarrollar capacidades de enseñanza de la resolución de problemas de Geometría Plana”. El enfoque de la investigación es mixto bajo una investigación descriptiva, utilizando un diseño de triangulación concurrente. La población de estudio la conformaron veintidós docentes del área de matemática, se ofrecieron a formar parte de la muestra de investigación, los docentes son de diferentes localidades del departamento de Canindeyú, el curso de capacitación mediante el aplicativo Edmodo se llevó acabo e entre los meses de agosto y setiembre del año 2017. La información se obtuvo mediante la aplicación de 3 cuestionarios: el primero para conocer la experiencia previa de los docentes en otras capacitaciones en las que habían participado; el segundo para describir el uso básico y la utilidad del Smartphone; y el tercero para determinar la percepción que dejó en los docentes el uso del aplicativo Edmodo para la formación personal. También se utilizó los datos que se generan automáticamente en Edmodo. Luego del procesamiento y análisis de los datos mediante estadística descriptiva, en general, se concluyó que los resultados afirmaron que la mayoría de los participantes consideraron Edmodo como una herramienta complementaria efectiva para capacitarse. Las capacitaciones online desarrollan capacidades y actitudes en las personas que utilizan esta nueva forma de actualizarse.
Palabras Claves:Aplicativo, Edmodo, Geometría plana, Smartphone, Capacitación, Docentes
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Vega M. C.(2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, impartida en forma semipresencial a través de una plataforma virtual de aprendizaje. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, impartida en forma semipresencial a través de una plataforma virtual de aprendizaje Vega M. C. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
El desarrollo de experimentos en el estudio de la Física es una estrategia ampliamente reconocida por su capacidad de apoyar los procesos de compresión de los fenómenos estudiados; sin embargo, la incorporación de plataformas virtuales como mediadores de la comunicación didáctica en el desarrollo de los experimentos configura un nuevo escenario que presenta diversos desafíos para la educación actual. En este contexto, el presente trabajo se ha propuesto comprender las maneras en que se configura el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física Experimental, cuando la misma es impartida en la modalidad semipresencial con el apoyo de una plataforma virtual de aprendizaje (Moodle).
El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y documenta las experiencias de dos estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación de Ciencias Básicas y sus Tecnologías, del Departamento de Educación a Distancia, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que han cursado la asignatura Física Experimental II durante el primer semestre del año 2017. El diseño adoptado para la investigación ha sido el fenomenológico, basado en estudios de casos e incorporando técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios.
La experimentación en la modalidad a distancia puede resultar en alguna medida compleja para el alumno, debido a tener que realizar las actividades propuestas en forma individual; sin embargo, la buena predisposición de cada uno fue un factor importante para la culminación exitosa de las mismas.
Los hallazgos de este estudio se limitan a los casos de los estudiantes observados, porque no se cuenta con estudios previos similares, resultante un punto de partida para otros estudios de corte más cuantitativo sobre el tema investigado.
Palabras Claves:Enseñanza-Aprendizaje, Física experimental, Plataforma virtual
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Carreras M. L.(2017). Caracterización didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes en las Universidades Nacionales del Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Caracterización didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes en las Universidades Nacionales del Paraguay Carreras M. L. Tutor: Agüero Y.
Resumen
La didáctica de la matemática es una ciencia que ha sido incluida en la formación del docente de matemática por ser una herramienta que le permitirá hacer entender los métodos y teorías de la ciencia que ha de enseñar a sus estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo general caracterizar la didáctica de la matemática en la formación inicial de docentes de matemática de las Universidades Nacionales de Paraguay desde el paradigma cualitativo interpretativo de la investigación con un diseño fenomenológico tomando a cada institución como una realidad independiente a ser comprendida desde la forma en que la didáctica de la matemática permea la formación del futuro docente de matemática. El universo de estudio estuvo compuesto por las ocho universidades nacionales existentes en el país de las que se tomaron como unidades de análisis las que ofrecían alguna carrera de formación inicial a docentes de matemática, cuya modalidad sea presencial y que incluyan en su diseño curricular la asignatura de didáctica de la matemática, resultando como unidades de análisis tres universidades nacionales de distintas ciudades de Paraguay El estudio se realizó en el año 2017 y los instrumentos utilizados en concordancia con el enfoque cualitativo fueron la revisión documental de las mallas curriculares y programas de didáctica de la matemática vigentes en las carreras de formación de docentes de matemática además de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los docentes de didáctica de la matemática y directores académicos o coordinadores de las carreras estudiadas. Como conclusión se ha notado que la formación didáctica otorgada a los futuros docentes es incipiente y variable en función al perfil de las carreras y la profundización en cuanto a los contenidos didácticos es escasa con una marcada separación entre la formación didáctica y matemática.
Palabras Claves:Matemática, Didáctica, Formación Docente.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Plaz V. E.(2017). Efectos de la utilización de Geogebra para Smartphones en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Geometría Analítica de Estudiantes del Nivel Medio. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la utilización de Geogebra para Smartphones en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Geometría Analítica de Estudiantes del Nivel Medio Plaz V. E. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
En un contexto de creciente expansión del acceso a Internet, telefonía celular, computadoras móviles y otros avances tecnológicos, la práctica educativa necesita explorar a mayor profundidad el potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para abordar las dificultades que experimentan los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. En este sentido se plantea la siguiente investigación, la cual se ha propuesto como objetivo determinar los efectos del software GeoGebra en la enseñanza-aprendizaje de la Geometría Analítica de un grupo de estudiantes del 3º año del Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado “La Esperanza”.
Los resultados revelan que el software Geogebra, al proporcionar la demostración y exposición del contenido matemático, posibilita una comprensión conceptual más aguda porque estimula el interés y la curiosidad de los estudiantes.
Para realizar este trabajo, el enfoque metodológico adoptado ha sido cuantitativo; de tipo descriptivo y de diseño cuasi experimental, debido a que, si bien se contó con un grupo de control y otro experimental, los sujetos bajo estudio no han podido ser asignados aleatoriamente a estos grupos pues la distribución de los mismos ha sido producto de la matriculación. La población ha estado constituida por un total de 50 estudiantes, 28 de ellos cursando el tercer año del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios (grupo experimental) y 22 de ellos cursando el tercer año del Bachillerato Técnico en Contabilidad (grupo de control).
La recolección de datos se llevó a cabo utilizando una encuesta para verificar las capacidades previas de los estudiantes en el uso de las tecnologías, denominada “Me interesa tu opinión” para explorar las actitudes de los estudiantes hacia la utilización del programa GeoGebra para Smartphones y un test de conocimientos con el objeto de conocer el nivel de comprensión y la capacidad de resolución de problemas.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Lezcano D. C.(2017). Efectos de dinamizaciones en las actitudes hacia la matemática de estudiantes del 3º curso de una Institución Educativa de Horqueta. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de dinamizaciones en las actitudes hacia la matemática de estudiantes del 3º curso de una Institución Educativa de Horqueta Lezcano D. C. Tutor: Giménez S.
Resumen
La investigación se enmarca en el estudio de las dinamizaciones matemáticas, que son recursos lúdicos o juegos matemáticos aplicados durante el proceso didáctico con el objeto de motivar a los estudiantes y desarrollar en ellos actitudes favorables o positivas. De ahí que el objetivo principal consistió en: Determinar los efectos de las dinamizaciones en las actitudes hacia la Matemática de los estudiantes del 3º curso de una institución educativa de Horqueta. Las características metodológicas resaltantes fueron: enfoque cuantitativo de investigación; diseño experimental específicamente el diseño cuasi-experimental, nivel o alcance de investigación explicativo. En cuanto a la población en estudio se trabajó con 47 estudiantes del 3º curso de la Educación Media como grupo experimental. Se aplicó un Cuestionario de actitudes como pre-test y post-test, este último luego de haber trabajado la Aplicación de las dinamizaciones matemáticas como propuesta de Intervención pedagógica. Los principales resultados fueron: Se puede decir que los estudiantes del 3º curso de la Educación Media del Colegio Nacional Jorge Sebastián Miranda de Horqueta desarrollaron actitudes más favorables o positivas hacia la Matemática luego de la Aplicación de las dinamizaciones matemáticas o recursos lúdicos o juegos matemáticos motivacionales en el aula. El promedio general calculado de los puntajes obtenidos en el pre-test y post-test lo indican: de 72 puntos aumentó a 96 puntos, obteniendo una suba de 24 puntos que lo ubica en el escalonamiento de AF en la escala de Likert, resultado que determina un efecto positivo para el uso de dinamizaciones matemáticas.
Palabras Claves:Efectos de dinamizaciones matemáticas, Actitudes hacia la Matemática, Estudiantes de Educación Media
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Benítez C. S.(2017). Estudio de la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1°ciclo de la Educación Escolar Básica, en cinco instituciones educativas de Asunción y Central. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1°ciclo de la Educación Escolar Básica, en cinco instituciones educativas de Asunción y Central Benítez C. S. Tutor: Giménez S.
Resumen
El desarrollo de la competencia matemática es actualmente uno de los temas principales dentro de la agenda educativa paraguaya, por la participación del país en las evaluaciones PISA. En este proceso, los estudiantes son evaluados mediante pruebas de competencia escritas en el área de Matemática, en un sistema similar al utilizado para las pruebas SNEPE. En ese sentido, son los docentes de aula los encargados de generar espacios de aprendizaje propicios para el desarrollo de la mencionada competencia en sus estudiantes pero hasta la fecha, desde el Ministerio de Educación y Ciencias, no se cuenta con investigaciones que analicen el desarrollo de esta competencia en los mismos, considerando que el proceso de formación de la mayoría de los docentes en servicio no tenía esta orientación. A través de esta investigación se analizó la incidencia de la competencia matemática de los docentes en el desarrollo de la misma en los estudiantes de 1° ciclo, en cinco instituciones educativas de Asunción y el Departamento Central. La misma ha tenido un enfoque mixto pues además de aproximar el nivel del desarrollo de la competencia matemática de los docentes y sus estudiantes, se han conseguido identificar y describir algunos factores asociados al proceso de desarrollo de la mencionada competencia. Para el efecto se han utilizado los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba de Matemática del SNEPE, aplicada en el año 2015 en todas las instituciones educativas del Paraguay, y este mismo instrumento fue también utilizado con los docentes en el marco de la investigación. Además, han sido empleados dos instrumentos de observación, una lista de cotejo y una rúbrica, así como un cuestionario para la encuesta. Con los resultados obtenidos se ha podido determinar que el nivel de desarrollo de la competencia matemática, tanto de estudiantes como docentes de las instituciones involucradas, es bajo. Además, las estrategias utilizadas en clase son tradicionales, ausentándose casi por completo aquellas que potencian el desarrollo de competencias. Urge sobre manera el cambio de paradigmas de enseñanza, la actualización de los planes de estudio de la formación docente inicial y la adecuación de la infraestructura de las instituciones educativas para que las clases sean realmente espacios de construcción de aprendizajes. Por otro lado, es indispensable impulsar proyectos de formación y capacitación continua para los docentes en servicio. Solamente de esa manera se alcanzará
Palabras Claves:Desarrollo de competencias, Competencia matemática,
Educación matemática
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Mujica A.(2017). Propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete Mujica A. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
La tesis propone un estudio sobre la propuesta didáctica basada en los principios de Ausubel y medición de su incidencia en el aprendizaje significativo de la Parábola como lugar geométrico en estudiantes del 2° curso de educación media del Colegio Nacional de Katuete con énfasis en ciencias sociales. El enfoque de investigación es cuantitativo no experimental, descriptivo de carácter longitudinal. La población es de 50 alumnos. El trabajo de campo se realizó con observaciones, entrevistas y encuestas validados por expertos y el test de confiabilidad alfa de Cronbacht. Los resultados de la investigación permiten concluir que la aplicación de principios de Ausubel en la enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica permite lograr mejores resultados, desde la percepción y actitudes del docente y los estudiantes.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Cristaldo A. L.(2017). Estudio de la Pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de la Pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación. Cristaldo A. L. Tutor: Giménez S.
Resumen
Esta investigación trató sobre el estudio de la pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación, año 2017. El principal objetivo de este trabajo consistió en analizar la pertinencia del diseño curricular - programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación, al respecto se abordó el siguiente problema ¿Cuál es la pertinencia del diseño curricular - programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación? La investigación fue de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, porque utiliza procedimientos cuantitativos, de diseño no experimental, se utilizó el muestreo probabilístico, cuya población objeto de estudio fueron los docentes del área de Matemática, además forman parte de la población el 46% de los estudiantes del bachillerato científico. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta, como instrumento de recolección de datos fueron la lista de cotejo y el cuestionario. Para el análisis e interpretación de datos se confeccionó una matriz de datos con indicadores. Los datos recogidos se procesaron en el programa informático Excel 2010 y SPSS, a partir de ello se construyeron representaciones sintéticas en tablas y gráficos. Como conclusión más significativa se evidenció que el 100% de los docentes consideran pertinente el programa de estudio y el planeamiento didáctico en relación a los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación y Ciencias, en relación a los procesos pedagógicos el 52,5% de los docentes y el 55,5% de los estudiantes, expresaron que siempre se contemplan todos los aspectos dentro del proceso.
Palabras Claves:Pertinencia, Diseño curricular, Programa de Matemática, Procesos pedagógicos, Nivel medio.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Lugo C. A.(2017). Efectos de la aplicación del software geogebra para la enseñanza – aprendizaje semi-presencial de la geometría analítica en el nivel universitario.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos de la aplicación del software geogebra para la enseñanza – aprendizaje semi-presencial de la geometría analítica en el nivel universitario. Lugo C. A. Tutor: Agüero Y.
Resumen
El objetivo general de la investigación es analizar los efectos de la aplicación del software GeoGebra en la enseñanza–aprendizaje semipresencial de la Geometría Analítica y el Análisis Vectorial, de estudiantes de las Licenciaturas en Ciencias Mención Matemática Estadística y Tecnología de producción de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo – cualitativo y de diseño cuasi – experimental. El tipo de muestreo es no probabilístico y la muestra es seleccionada por conveniencia o intencionada, pues se realiza la investigación con los estudiantes inscriptos en el primer periodo del año 2017 en la asignatura de Geometría Analítica y Vectores I. El trabajo consiste en realizar una comparación entre dos grupos de individuos con características similares a través de unos listados de ejercicios en las unidades de Vectores, Sistemas de Coordenadas, Línea Recta y Circunferencia. Ambos grupos fueron evaluados en forma individual con los mismos indicadores, con la diferencia de que los estudiantes del grupo experimental ha utilizado GeoGebra para la resolución y los del grupo control debían realizarlo a lápiz y papel. Además para conocer la experiencia de los estudiantes y los beneficios obtenidos en cuanto al uso de dicho programa en la resolución de ejercicios y los materiales elaborados con el mismo, al finalizar el experimento se llevó a cabo una encuesta al grupo experimental mediante cuestionario en línea. Se obtuvo como resultado una diferencia positiva en los indicadores logrados en las actividades en los estudiantes que han utilizado GeoGebra en la resolución de problemas con relación a quienes han trabajado sin esa herramienta, lo cual podría deberse a que dicha estrategia de enseñanza utilizada pudo ser un factor determinante y un aumento en la motivación hacia el estudio de la Geometría Analítica desde la perspectiva de los estudiantes.
Palabras Claves:Geogebra, Enseñanza-Aprendizaje, Geometría analítica en el nivel universitario
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Ovelar C. I.(2017). Práctica de evaluación de aprendizaje en el enfoque por competencias de los docentes del 3º curso, área matemática, Bachillerato Científico de Concepción, año 2017.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Práctica de evaluación de aprendizaje en el enfoque por competencias de los docentes del 3º curso, área matemática, Bachillerato Científico de Concepción, año 2017. Ovelar C. I. Tutor: Rojas C.
Resumen
Varios ajustes curriculares se emprendieron en la Educación Media (E.M.) hace más de diez años; se implementaron nuevos programas con la Resignificación de la E.M. en el 2008, al plantear un proceso educativo con enfoque de áreas académicas como instancia válida para desarrollar las competencias y capacidades nacionales, departamentales e institucionales.
La práctica evaluativa adquiere un gran interés en el quehacer pedagógico, atendiendo que esta se constituye en un medio indispensable para elevar y asegurar que los alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades en pos de su formación integral.
Por ello, se hace imprescindible el empleo de estrategias e instrumentos de evaluación transformadores que permitan el afloramiento de las distintas dimensiones del pensar, sentir, hacer y ser. Pero, la evaluación de los aprendizajes es uno de los problemas más serios actualmente en la Educación Media, es una de las acciones educativas que más críticas recibe en las Capacitaciones de docentes y directores; estos hablan de resultados académicos muy bajos, de profesores que no están preparados para abordar una evaluación con enfoque por competencias, que los profesores priorizan metodologías tradicionales en el proceso de clase y que las pruebas escritas son los instrumentos evaluativos preferidos para evaluar los aprendizajes, son diferentes problemáticas mencionadas por los docentes, que según ellos dificulta el desarrollo de capacidades, conocimientos y valores.
En ese contexto se realiza esta investigación cuyo objetivo general es Analizar las características que presentan las evaluaciones de aprendizajes que utilizan los docentes en una enseñanza basada en un enfoque por competencia en el tercer curso del área de Matemáticas del Nivel Medio, en los colegios urbanos de Concepción, año 2017.
Es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 40 docentes, cuya población total constituye 68 docentes de instituciones públicas y privadas subvencionadas. Las dimensiones analizadas fueron: Referencias conceptuales del enfoque por competencia, Diseño o planificación de la evaluación, Proceso evaluativo y Procedimientos e instrumentos evaluativos. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario cerrado con 15 Ítems con tres frecuencias: Siempre, A veces, Nunca, en otros, Muy en desacuerdo, En descuerdo, En acuerdo, Muy de acuerdo. La validez del instrumento se realizó a través de la técnica de juicio de expe
Palabras Claves:Evaluación por Competencia, Práctica evaluativa, Funciones de la evaluación, Procedimientos e Instrumentos evaluativos.
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Peña D. E.(2017). Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, Año 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, Año 2017 Peña D. E. Tutor: Rojas C.
Resumen
Esta investigación presenta como tema, Aplicación del Método Heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo curso de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo, año 2017, el objetivo consiste en analizar la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Colegio Nacional Agustín F. de Pinedo Año 2017, la hipótesis menciona que la aplicación adecuada del Método Heurístico desarrolla en los estudiantes la capacidad de resolución de problemas matemáticos, la metodología despliega un diseño cuasi experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, la población asciende a 35 estudiantes, la muestra seleccionada se ha organizado en dos grupos, experimental con 10 estudiantes y grupo control conformado por 8 estudiantes, se empleó como técnica la prueba de rendimiento y como instrumento la prueba escrita, cuyos datos recogidos fueron analizados en cuadros y gráficos estadísticos. Los hallazgos dan cuenta, que los estudiantes, en líneas generales, aplican la metodología heurística en la resolución de problemas, en cambio, no completan todos los pasos necesarios, así, en la primera dimensión comprensión del problema, el proceso menos realizado es la construcción de gráficos que ayuden a la mejor interpretación del problema, en la segunda dimensión diseño de un plan, las mayores dificultades estriban en la falta de relación del problema con situaciones parecidas, como también el hecho de organizar los datos en gráficos o figuras, en la dimensión ejecución del plan, el tramo que los estudiantes no suelen considerar es la verificación de que los pasos seguidos sean los correctos, finalmente en la dimensión evaluación del plan, los principales inconvenientes presentados se encuentran en la comprobación de los resultados obtenidos y en la conexión del problema original con otros contextos. Al trabajar con dos grupos se percibe que, el que recibe entrenamiento adquiere las destrezas necesarias para completar los pasos del método de Polya y con ello un mejor desempeño en la resolución de problemas matemáticos, comprobando la hipótesis planteada en la investigación. Se recomienda, el empleo del Método Heurístico con todos sus pasos lógicos, que permitan al estudiante adquirir capacidades y competencias que permitan resolver dificultades del entorno.
Palabras Claves:Método heurístico, Resolución de problemas, Matemáticas
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Delgado M. E.(2017). Efectos del uso de geogebra en las actitudes hacia el estudio de las matemáticas de alumnos universitarios.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Efectos del uso de geogebra en las actitudes hacia el estudio de las matemáticas de alumnos universitarios. Delgado M. E. Tutor: Iriarte R. A.
Resumen
Diversos estudios han demostrado que entre las variables que inciden en el desarrollo de las competencias matemáticas se encuentran las actitudes negativas de los alumnos hacia las mismas. En este sentido, es relevante el estudio de los recursos necesarios para influir en dichas actitudes, de modo a contribuir al logro de los objetivos en el área de matemáticas.
La presente investigación se ha propuesto estudiar los efectos de la utilización didáctica del software GeoGebra sobre las actitudes hacia el estudio de las Matemáticas de alumnos del primer semestre de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Marketing y Publicidad, Relaciones Públicas y Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad Metropolitana de Asunción.
El estudio se planteó con un enfoque metodológico cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño pre-experimental de preprueba y postprueba. El experimento fue realizado mediante la observación del comportamiento de los estudiantes durante el uso del software y aplicando dos cuestionarios: a) el cuestionario “Medición de las Actitudes hacia las Matemáticas” y b) el cuestionario “Me interesa tu Opinión”. El primer cuestionario fue aplicado como pre- y post-test y el segundo al finalizar las actividades. Asimismo, se realizó una prueba de conocimientos al concluir el experimento, a fin determinar los resultados de aprendizaje obtenidos. Los datos recolectados a través de los cuestionarios fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS Statistic 22 y planillas de Excel.
Al concluir el estudio, se constató el conocimiento nulo de los estudiantes en lo que hace al manejo y las posibilidades de GeoGebra para apoyar el aprendizaje de las matemáticas. Además, los resultados sugieren que el gusto, la motivación y la confianza depositada por los estudiantes en el software, como herramienta eficaz para la resolución de las tareas, tuvo efectos positivos sobre el gusto, la motivación, la confianza y la implicación de los mismos en matemáticas; es decir, la utilización de Geogebra tuvo efectos positivos en sus actitudes hacia las matemáticas.
Como recomendación para estudios futuros en la misma línea, se sugiere profundizar en los hallazgos descritos, utilizando diseños investigativos que involucren grupos experimentales y de control con una mayor cantidad y diversidad de estudiantes.
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Paéz R. A.(2017). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística.. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística. Paéz R. A. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad apreciar a la técnica aprendizaje basado en problemas como estrategia para el logro de aprendizajes significativos de estudiantes universitarios de Probabilidad y Estadística de las carreras de la modalidad semipresencial de la FACEN-UNA, indicar cuáles son los efectos de la aplicación en el aula virtual de la asignatura en la plataforma FACEN Virtual.
Para el logro de los objetivos se estableció un Diseño Cuasiexperimental, se establecieron dos grupos, donde en uno de ellos se estructuraron las actividades de clase con el ABP como eje central y en el otro se utilizó una metodología tradicional.
Para evaluar los cambios producidos al inicio y al final de la metodología se utilizó un Test de Inicio y uno de Finalización con el objetivo de establecer los aprendizajes adquiridos por ambos grupos y contrastar diferencias entre promedios por grupo.
También se establecieron actividades de proceso en Foros, wikis para realizar el seguimiento de los estudiantes a lo largo del desarrollo de las unidades programáticas de la asignatura.
El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología que impulsa el trabajo colaborativo, la dinámica grupal y permite al estudiante aprender al resolver problemas de complejidad controlada por el profesor y administrada de manera a lograr las competencias que la asignatura propone. El ABP es una herramienta que ostenta las características de la teoría del constructivismo y como tal instala al estudiante como centro del proceso educativo.
La aplicación de la técnica del ABP tuvo un efecto positivo en la adquisición de aprendizajes significativos sobre los contenidos específicos de Probabilidad y Estadística desarrollados en las unidades I y II de la asignatura y además posibilitó utilizar esos aprendizajes para la solución de problemas cuyos escenarios fueron diseñados con intencionalidad didáctica. Posibilitó la adquisición y el perfeccionamiento de competencias para la resolución y problemas. Además la técnica sirvió como herramienta de motivación para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Palabras Claves:Aprendizaje Basado en Problemas, Resolución de problemas, Constructivismo, Plataforma Virtual, Educación a Distancia
2017
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS MENCIÓN MATEMÁTICAS/FISICA/QUÍMICA
TESIS
Leiva Z. M.(2017). Estudio de los efectos de la utilización del software geogebra en el aprendizaje del concepto de derivada como razón de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Concepción.
Estudio de los efectos de la utilización del software geogebra en el aprendizaje del concepto de derivada como razón de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional de Canindeyú Leiva Z. M. Tutor: Kierneyezny A.
Resumen
Cálculo Diferencial es contenido del programa de estudios de la asignatura Matemática III de la carrera de Análisis de Sistemas, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Canindeyú, en este se observan bajos rendimientos de los alumnos, específicamente en derivadas. En esta investigación se estudiaron los efectos de la utilización del software GeoGebra en el aprendizaje del concepto y las aplicaciones de derivada como razón de cambio a estudiantes del tercer semestre de la carrera de Análisis de Sistemas de la FACITEC de la UNICAN, durante el segundo periodo 2017. El enfoque fue mixto, con diseño cuasi-experimental y alcance descriptivo. La N=12, conformaron alumnos, de Matemática III, de Salto del Guairá y Curuguaty, durante el segundo periodo lectivo 2017. La n=6, muestreo no probabilístico, conformó el grupo experimental integrado por alumnos de Curuguaty. Los de Salto del Guairá, integraron el grupo control. Se desarrolló en tres fases. Primera: se aplicaron prueba diagnóstica y evaluación de actitudes ante las matemáticas a ambos grupos, segunda: se desarrolló clases sobre derivadas con GeoGebra con el grupo experimental y sin GeoGebra con el grupo de control, luego se observaron la comprensión de las derivadas y el uso del software del grupo experimental y; tercera: se reaplicaron la evaluación de actitudes ante las matemáticas y evaluación sobre derivadas a ambos grupos y una evaluación de actitudes hacia GeoGebra al grupo experimental. Los resultados demostraron deferencia significativa a favor del grupo experimental en la evaluación de derivadas y en las actitudes hacia las matemáticas después del experimento, según prueba T Student. Se concluyó que utilizar GeoGebra en el aprendizaje del concepto y las aplicaciones de derivada, como razón de cambio, mejoró las actitudes y el rendimiento de los estudiantes, además de lograr aceptación y aprobación del software.
Palabras Claves:TICs en enseñanza-aprendizaje, GeoGebra, TICs en matemáticas
Investigaciones realizadas
Año
Contexto
Tipo de Publicación
Publicación
Enlace
2021
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Mello Román, Julio César; Vázquez Noguera, José Luis; García-Torres, Miguel Veronica; Castillo Benítez, Elisa; Castro Matto, Ingrid(2021). Retinal Image Enhancement via a Multiscale Morphological Approach with OCCO Filter. Springer. pp 177-186
Retinal Image Enhancement via a Multiscale Morphological Approach with OCCO Filter Mello Román, Julio César; Vázquez Noguera, José Luis; García-Torres, Miguel Veronica; Castillo Benítez, Elisa; Castro Matto, Ingrid
Resumen
Retinal images are widely used for diagnosis and eye disease detection. However, due to the acquisition process, retinal images often have problems such as low contrast, blurry details or artifacts. These problems may severely affect the diagnosis. Therefore, it is very important to enhance the visual quality of such images. Contrast enhancement is a pre-processing applied to images to improve their visual quality. This technique betters the identification of retinal structures in degraded retinal images. In this work, a novel algorithm based on multi-scale mathematical morphology is presented. First, the original image is blurred using the Open-Close Close-Open (OCCO) filter to reduce any artifacts in the image. Next, multiple bright and dark features are extracted from the filtered image by the Top-Hat transform. Finally, the maximum bright values are added to the original image and the maximum dark values are subtracted from the original image, previously adjusted by a weight. The algorithm was tested on 397 retinal images from the public STARE database. The proposed algorithm was compared with state of the art algorithms and results show that the proposal is more efficient in improving contrast, maintaining similarity with the original image and introducing less distortion than the other algorithms. According to ophthalmologists, the algorithm, by improving retinal images, provides greater clarity in the blood vessels of the retina and would facilitate the identification of pathologies.
García-Rodríguez, A. J.; Paredes-Velázquez, L. A.; Mello-Román, J. C.; Mello-Román, J. D.(2020). Mejora de imágenes de grietas de concreto a través de operaciones morfológicas: un caso de estudio. V Encuentro de Investigadores, Sociedad Científica del Paraguay. pág. 23
Mejora de imágenes de grietas de concreto a través de operaciones morfológicas: un caso de estudio García-Rodríguez, A. J.; Paredes-Velázquez, L. A.; Mello-Román, J. C.; Mello-Román, J. D.
Resumen
Las imágenes de grietas de concreto pueden ayudar a detectar las deformaciones en las es-tructuras. Pero a veces dependiendo del dispositivo de adquisición o iluminaciones del medio, hace que estas imágenes capturadas tengan bajo contraste o presenten ruidos. Estos problemas pueden ser minimi-zados si se utilizan técnicas de mejora de contraste y reducción de ruido. Al realzar la calidad visual de la imagen puede ser útil a otros algoritmos de visión por computador. Por tanto, en este trabajo se presenta un esquema de mejora de la imagen de grietas de concreto. Primeramente se utiliza la operación Open-Close Close-Open (OCCO) para eliminar el ruido en la imagen de grieta de concreto. Luego se le aplica la mejora de contraste, basado en la transformada de Top-Hat, en múltiples escalas. Finalmente, la imagen mejorada se obtiene calculando el máximo de las múltiples imágenes con mejora de contraste. Para validar el esquema se utilizó 200 imágenes de grietas de concreto de una base de datos pública. Los resultados muestran que la propuesta tiene un buen desempeño en las métricas PSNR y SSIM con respecto a los algoritmos comparados. Objetivos: Identificar técnicas de mejoras de contraste aplicados a imágenes de grietas de concreto. Aplicar técnicas de mejora de contraste y reducción de ruido basados en morfología matemática. Utilizar métricas de evaluación de los resultados obtenidos por los algoritmos comparados. Metodología: La técnica está basada en operaciones de la morfología matemática. La operación morfológica que permite reducir el ruido en imá-genes se denomina Open-Close Close-Open (OCCO); aunque reduce el ruido en imágenes afecta los bordes de los objetos. La operación que permite realzar el contraste en imágenes es la técnica de mejora de contraste basada en la transformada de Top-Hat; aunque realza el contraste de las imágenes, también realza los ruidos que pueden estar presentes en ellas. Primero se utiliza la operación Open-Close Close-Open (OCCO) para eliminar el ruido en la imagen de grieta de concreto. Segundo se le aplica la mejora de contraste, basado en la transformada de Top-Hat, en múltiples escalas. Finalmente, la imagen mejorada se obtiene calculando el máximo de las múltiples imágenes con mejora de contraste extraídas en el segundo paso. Resultados: La propuesta tiene un buen desempeño en las métricas PSNR y SSIM. Conclusión: En este trabajo se presentó un enfoque de mejora de imágenes de grietas de concr
Palabras Claves:Imágenes de grietas de concreto, Open-Close Close-Open, Top-Hat, Mejora de contraste.
2020
INVESTIGACIÓN
CONFERENCIA
Mello-Román, J. C.; Legal-Ayala, H.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.(2020). Medical images contrast and detail enhancement using a multiscale morphological approach. In 2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) IEEE. pp. 1-6
Medical images contrast and detail enhancement using a multiscale morphological approach Mello-Román, J. C.; Legal-Ayala, H.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Medical images are used to analyze and diagnose diseases. The analysis of these diseases requires images with high contrast and detail, because they contain important information about the disease. Capture methods are improving every day, but sometimes the quality of medical images is not adequate to make a good medical diagnosis. Some common problems are ambient noise, poor lighting conditions, or technical limitations of the devices generating low quality medical images. For these cases, contrast enhancement techniques, which enhance the visual quality of the images, are generally useful. However, there is still room for improvement. In this paper, we propose a novel algorithm to improve the contrast and detail of medical images. This proposal is based on a multiscale morphological approach that uses two structuring elements in the top-hat transform. The simulations were performed with medical images taken from public repositories. The experimental results show that the proposal enhances local contrast and improves the details of the medical images.
Palabras Claves:Medical diagnostic imaging, Visualization, Diseases, Information systems, Transforms, Histograms
2020
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Mello-Román, J. C.; Escobar-Torres, R. D.; Martínez, F.; Noguera, J. L. V., Legal-Ayala, H.; Pinto-Roa, D. P.(2020). Medical Image Enhancement With Brightness and Detail Preserving Using Multiscale Top-hat Transform by Reconstruction. Electronic Notes in Theoretical Computer Science. 349, 69-80
Medical Image Enhancement With Brightness and Detail Preserving Using Multiscale Top-hat Transform by Reconstruction Mello-Román, J. C.; Escobar-Torres, R. D.; Martínez, F.; Noguera, J. L. V., Legal-Ayala, H.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Medical imaging help medical doctors provide faster and more efficient diagnoses to their patients. Medical image quality directly influences diagnosis. However, when medical images are acquired, they often present degradations such as poor detail or low contrast. This work presents an algorithm that improves contrast and detail, preserving the natural brightness of medical images. The proposed method is based on multiscale top-hat transform by reconstruction. It extracts multiple features from the image that are then used to enhance the medical image. To quantify the performance of the proposed method, 100 medical images from a public database were used. Experiments show that the proposal improves contrast, introducing less distortion and preserving the average brightness of medical images.
Colmán, J. C. A. L.; Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.; Martı́nez, S. D. M.(2020). A multiscale mathematical morphology to enhance contrast, preserve brightness, and improve detail in the image. Proceeding Series of the Brazilian Society of Computational and Applied Mathematics.
A multiscale mathematical morphology to enhance contrast, preserve brightness, and improve detail in the image Colmán, J. C. A. L.; Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Pinto-Roa, D. P.; Martı́nez, S. D. M.
Resumen
Contrast is defined as the difference in luminance between an object and its surroundings. The higher the contrast, the better the differentiation between the background and the object. Contrast enhancement allows images to be more suited to human visual perception. Contrast enhancement is important for its applications in different areas of science, such as medicine, engineering and geoscience [2]. Specifically, the multiscale top-hatransform has been shown efficient in improving different types of images, such as: medical images, visible images, infrared images, among others [1]. In this work, a new contrast enhancement algorithm based on the multiscale top-hat reconstruction transformation is presented. [...]
Mello-Román, J. D.; Hernández Estrada, A.(2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa. 21
Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas Mello-Román, J. D.; Hernández Estrada, A.
Resumen
El propósito de este trabajo es explicar el rendimiento académico en Matemáticas a partir de características individuales de los estudiantes. Se toma el caso particular de Paraguay, país ubicado por debajo del promedio regional en recientes evaluaciones internacionales sobre logros de aprendizaje en el área de Matemáticas por estudiantes de Educación Escolar Básica. Se aplicó un cuestionario a 899 estudiantes del tercer ciclo de Educación Escolar Básica de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Concepción. Se utilizaron dos técnicas de modelación estadística: Árbol de decisión y Regresión lineal múltiple sobre variables observables. Se concluye que el rendimiento académico en Matemáticas se explica en gran medida por el aprendizaje que logra el estudiante en el contexto del aula, así como por la percepción que tiene de su propia capacidad.
Palabras Claves:Rendimiento académico, Modelos estadísticos, Enseñanza de Matemáticas
2019
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Mello-Román, J. D.; Mello-Román, J. C.; Gomez-Guerrero, S.; García-Torres, M.(2019). Predictive Models for the Medical Diagnosis of Dengue: A Case Study in Paraguay. Computational and mathematical methods in medicine.
Predictive Models for the Medical Diagnosis of Dengue: A Case Study in Paraguay Mello-Román, J. D.; Mello-Román, J. C.; Gomez-Guerrero, S.; García-Torres, M.
Resumen
Early diagnosis of dengue continues to be a concern for public health in countries with a high incidence of this disease. In this work, we compared two machine learning techniques: artificial neural networks (ANN) and support vector machines (SVM) as assistance tools for medical diagnosis. The performance of classification models was evaluated in a real dataset of patients with a previous diagnosis of dengue extracted from the public health system of Paraguay during the period 2012–2016. The ANN multilayer perceptron achieved better results with an average of 96% accuracy, 96% sensitivity, and 97% specificity, with low variation in thirty different partitions of the dataset. In comparison, SVM polynomial obtained results above 90% for accuracy, sensitivity, and specificity.
Palabras Claves:Predictive Models, Medical Diagnosis, Dengue, Paraguay
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Saravia, A; Mereles M.; Vazquez, J.; Mello-Román, J. C. (2019). Fusion of infrared and visible images using the top-hat transform with conservation of details and contrast enhancement. Conference of Computational Interdisciplinary Science.
Fusion of infrared and visible images using the top-hat transform with conservation of details and contrast enhancement Saravia, A; Mereles M.; Vazquez, J.; Mello-Román, J. C.
Resumen
Infrared and visible images can transmit different information of the objects within an image. Important hidden objectives can be observed in infrared images. The visible images contain abundant detail of texture and high spatial resolution, being able to reveal clearly the information of the scene. Commonly, when fusing infrared and visible images there is a loss of texture, brightness and contrast information.
A fusion of images, which preserves relevant information, is quite useful for use in later stages.
In this work, an algorithm of fusion of visual and infrared images based on multi-scale top-hat transform is proposed. This algorithm provides significantly better results (in terms of metrics such as contrast, brightness, texture and image information) than state-of-the-art algorithms.
Palabras Claves:Fusion of images, infrared and visible images, top-hat transform
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Fretes, V.; Mello-Román, J. C.; Silva, R. G.; Escobar, P.; Sousa-Neto, M. D.; Da Cruz-Filho, A. M.; Vazquez, J.(2019). Application of Digital Image Processing techniques for the analysis of artifacts in CBCT dental images. Conference of Computational Interdisciplinary Science .
Application of Digital Image Processing techniques for the analysis of artifacts in CBCT dental images Fretes, V.; Mello-Román, J. C.; Silva, R. G.; Escobar, P.; Sousa-Neto, M. D.; Da Cruz-Filho, A. M.; Vazquez, J.
Resumen
Cone beam computed tomography (CBCT) dental image interpretation may be hindered by the production of artifacts. An artifact is defined as a distortion in an image that does not correlate to the studied subject. We propose a model for the analysis of the artifact using digital image processing (DIP) techniques. It enables the identification of hyperdense and hypodense regions generated by the presence of materials within the dental root canal. Three standardized CBCT dental images were obtained in three stages using an Orthophos SL 3d CBCT unit. At each step the same axial slices were selected, which were registered and segmented with automatic DIP techniques. Therefore, the regions of interest corresponding to the dental tissue were obtained. To quantify the error, the hyperdense and hypodense areas (artifacts) were determined by comparing the intensity of each pixel of the teeth with different materials regarding the intensities of the image of the tooth without material.
Escobar-Torres, R. D.; Mello-Román, J. C.; Vázquez, J.(2019). Medical images enhancement using multiscale top-hat transform by morphological reconstruction. Conference of Computational Interdisciplinary Science.
Medical images enhancement using multiscale top-hat transform by morphological reconstruction Escobar-Torres, R. D.; Mello-Román, J. C.; Vázquez, J.
Resumen
Medical images help doctors provide more rapid and ecient diagnosis to their patients. The quality of the medical image directly influences its diagnostic. However, at the time of acquisition of the medical images, these usually present degradations such as poor details or low contrast. This work presents an algorithm that allows to improve the contrast and the details of the medical images. This algorithm is based on the multiscale top-hat transform by reconstruction. The proposal extracts multiple bright and dark features from the medical image. To enhance the medical image, the maximum bright regions are added and the maximum dark regions are subtracted. To quantify the performance of the proposed method, 100 medical images from a public database were used. The experiments show that the proposal enhances the contrast and detail of the medical image, and introduces less distortion into the enhancement process than state-of the-art algorithms.
Palabras Claves:medical images, low contrast, multiscale top-hat transform by reconstruction
2019
INVESTIGACIÓN
CONFERENCIA
Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Legal-Ayala, H.; Moré, L.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Image enhancement with preservation of brightness and details using multiscale top-hat transform. In 2019 XXII Symposium on Image, Signal Processing and Artificial Vision (STSIVA)IEEE. (pp. 1-5)
Image enhancement with preservation of brightness and details using multiscale top-hat transform Mello-Román, J. C.; Noguera, J. L. V.; Legal-Ayala, H.; Moré, L.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Image enhancement is a widely used technique to enhance the visual quality of images. However, this process introduces distortions and loss of detail in the images. In this article, we present a scheme that extracts the brightness and darkness features of an image in multiple scales. This extraction process is done by multiscale top-hat transform, which uses two structuring elements in the basic operations of mathematical morphology. Image enhancement consists of adding regions of brightness and removing regions of darkness from the original image. Tests were performed using 200 images from a public database. Our approach was compared with state-of-the-art algorithms to verify its relative performance. Experimental results show that our proposal improves images in terms of contrast, detail, preserves mean brightness and also introduces less distortion than the compared algorithms.
López-Colmán, J. C. A.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Mejora de imágenes médicas utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción. I Congreso Internacional De Ciencia, Diseño Y Tecnología, UNAE. (pp. 59)
Mejora de imágenes médicas utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción López-Colmán, J. C. A.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
En la práctica clínica las imágenes médicas se han vuelto un soporte fundamental para el diagnóstico de patologías en los pacientes. Por tal motivo es de suma importancia que estas imágenes médicas sean de alta calidad visual. Las imágenes médicas en el momento de adquisición suelen sufrir degradaciones como bajo contraste o generación de artefactos que imposibilitan al médico realizar un buen diagnóstico. Por tal motivo, en este trabajo se presenta un algoritmo de mejora de la imagen médica basado en la transformada de top-hat multiescala por reconstrucción. Primeramente, se realizan niteraciones de la transformada de top-hat por reconstrucción para obtener las múltiples características de la imagen. Posteriormente se obtiene el máximo valor de las partes más brillantes y de las partes más oscuras de las características extraídas. Por último, se mejora la imagen añadiendo las zonas brillantes y sustrayendo las zonas oscuras de la imagen médica original. Para cuantificar el experimento se recurrió a una base de datos pública extrayendo una muestra de 100 imágenes médicas. Los resultados de la prueba exponen que el método propuesto mejora el contraste manteniendo el brillo natural de las imágenes médicas e introduce menos distorsión en el proceso de mejora.
Palabras Claves:Imágenes médicas. Bajo contraste. Top-hap multiescala por reconstrucción. Brillo natural.
2019
INVESTIGACIÓN
POSTER
Martínez, F.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.(2019). Mejora de imágenes térmicas infrarrojas aéreas con conservación de detalles y brillo medio. I Congreso Internacional De Ciencia, Diseño Y Tecnología, UNAE. (pp 60)
Mejora de imágenes térmicas infrarrojas aéreas con conservación de detalles y brillo medio Martínez, F.; Vázquez-Noguera, J. L.; Mello-Román, J. C.; Pinto-Roa, D. P.
Resumen
Las imágenes térmicas infrarrojas aéreas (ITIA) captan detalles que el ojo humano no puede percibir. En la mayoría de los casos las imágenes obtenidas presentan bajo contraste y una alta intensidad de fondo lo que dificulta la percepción de los objetos. En este documento se propone un algoritmo de mejora de las ITIA utilizando un enfoque morfológico multiescala por reconstrucción. Mediante la trasformada de top-hap por reconstrucción se extrae características de la imagen teniendo en cuenta los operadores conectados. Esto hace que las ITIA conserven sus detalles y brillo natural. La mejora de las ITIA se obtiene añadiendo las regiones máximas de brillo y restando las regiones máximas de oscuridad a las ITIA originales. Para cuantificar el rendimiento del algoritmo propuesto, se tomaron 100 ITIA de una base de datos pública. También se comparó con otras técnicas clásicas como el Histogram Equalization (HE) y el Contrast-limited Adaptive Histogram Equalization (CLAHE). Los experimentos realizados muestran que el algoritmo propuesto mejora las características de las ITIA aclarando los detalles, conservando el brillo medio y realzando el contraste.
Palabras Claves:Imágenes térmicas infrarrojas aéreas. Bajo contraste. Enfoque morfológico. Top-Hap por reconstrucción.
2018
INVESTIGACIÓN
CAPITULO DE LIBRO
Pasquali, G. G.; de Von Lücken, D. G.; Gamarra, O. R. V.; Sanabria, M.; Cosp, M. C. S. C.; de Giangreco, E. M.; Mello-Roman, J. D. & Argüello, R. S.(2018). Report on Mathematics Teacher Preparation in Paraguay. Springer, Cham. (pp. 47-74)
Report on Mathematics Teacher Preparation in Paraguay Pasquali, G. G.; de Von Lücken, D. G.; Gamarra, O. R. V.; Sanabria, M.; Cosp, M. C. S. C.; de Giangreco, E. M.; Mello-Roman, J. D. & Argüello, R. S.
Resumen
Paraguay has critical issues, urgent and important challenges with respect to teacher professionalization, initial and continuing professional development, as well as the improvement of Mathematics Education in general. Education Reform has expanded the coverage and access to school; students are staying in school longer. However, the preparation and professional development of new competent teachers has not been guaranteed. This failure to guarantee new competent teachers has contributed significantly to the deterioration in the quality of education, and a lack of development of academic and pedagogical skills. As well as in other countries in Latin America, the opportunities for teacher training have limited impact on classroom practices. The emphasis in teacher preparation is theoretical, and is poorly designed to develop specific behaviors and pedagogical practices. In addition, the excessive proliferation of Teachers Preparation Institutes has caused a noticeable degradation of the quality of training and an educator supply saturation at certain levels. The situation is further aggravated by the lack of research, leaving decision making in education adrift. Nevertheless, Paraguay is currently developing a new scenario that is favorable for investment in education, teacher professionalization and the development of research in Mathematics Education.
Amarilla, A. M.; Roa, F. M.; Mello-Román, J. D.(2018). Principal components analysis in mixed epidemiological data. Proceeding Series of the Brazilian Society of Computational and Applied Mathematics. 6(2)
Principal components analysis in mixed epidemiological data Amarilla, A. M.; Roa, F. M.; Mello-Román, J. D.
Resumen
The principal components analysis is a dimension reduction technique from multivariate data analysis, whose objective is to synthesize information from a dataset, reducing the number of variables to a lower number of components or factors that explain most of the variance found in the data. These components or factors constitute a linear combination of the original variables and are linearly independent [1]. The technique has a double purpose: to optimally represent in a space of small dimension, observations of a larger p-dimensional general space; and to identify possible “latent” variables that generate the variability of the data. The components are independent and therefore facilitate the interpretation of the data [2].[...]
Palabras Claves:Analysis, Epidemiological data
2017
INVESTIGACIÓN
JOURNAL
Román, J. D. M.(2017). El enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media. La perspectiva docente sobre su implementación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 13(1), 14-24.
El enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media. La perspectiva docente sobre su implementación Román, J. D. M.
Resumen
La implementación del currículo en el sistema educativo requiere de los diferentes actores, y en particular de los docentes, aprehensión de los fundamentos teóricos y prácticos del modelo pedagógico y compromiso con su realización. Esta investigación presenta los antecedentes del enfoque de competencias en el currículo de Matemáticas de la Educación Media e indaga la opinión de docentes sobre el enfoque curricular, las dificultades y los resultados de su implementación. El estudio se realiza en el departamento de Concepción, Paraguay, durante el año 2015 y se basa en mediciones cuantitativas obtenidas a través de un cuestionario. La valoración general de los docentes es la existencia de dificultades en la implementación del currículo, la necesidad de mayor formación del profesorado en el enfoque de competencias y asesoramiento permanente.
Palabras Claves:Educación, Modelo Educacional, Docente de Secundaria, Enseñanza de Matemáticas